Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Actores locales analizan el reciente reajuste al salario

REGIÓN. Aumento de $6 mil está a un paso de promulgarse y voces de Ñuble desmenuzan los alcances de dicha modificación.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Wanda Toro es casada y madre de tres hijos. A sus 51 años, la chillaneja percibe el sueldo mínimo, pese a que asegura que su trabajo es laborioso. "Me esfuerzo, pero ya sabemos cómo es la realidad de los sueldos acá", dijo quien con algo de malestar tomó la noticia de que el Senado respaldó el proyecto que reajusta el monto de ingreso mínimo mensual, despachando a ley los $6.000 de reajuste. Así, la norma queda en condiciones de ser promulgada, incrementado el salario mínimo de $320.500 a $326.500 a trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años.

"La verdad es que uno queda sin palabras. Como dice mi hijo mayor: ya hemos perdido la capacidad de asombro. ¿Qué se hace con seis mil pesos más en los bolsillos? Yo soy enferma crónica, debo pagar siempre mis medicamentos para el tratamiento de la diabetes; he sido responsable toda mi vida, trabajadora, esforzada, madre, y creo que merecemos un poco más. Tengo dos nietos en Santiago, a los que no he podido ver de que empezó la pandemia, y con mi marido siempre hemos dicho que nos falta un auto. La verdad es que así no tenemos para cuándo", relató la chillaneja citada.

Desde el Senado, el parlamentario local Felipe Harboe (PPD) -no votó reajuste puesto que, en paralelo, discutía el presupuesto en el Senado-, declaró, acerca de los gastos en los que Hacienda podría incurrir a fin de aumentar el sueldo mínimo, que "creo que siempre puede ser un poco mayor, pero tenemos dos problemas: primero, es que el Gobierno no paga el sueldo mínimo, lo pagan, generalmente, las pymes, y hoy las pymes están bastante acogotadas. En consecuencia, hay que ser muy cuidadosos cuando se sube el sueldo que pagan otros. Hoy apenas las pymes de nuestra región están logrando sobrevivir, entonces, subirles el costo laboral en medio de la pandemia podría significar su cierre definitivo".

Fue el propio Harboe quien ha presentado al Ministerio de Hacienda un paquete que considera diez medidas y que va en beneficio de las pymes. Entre ellos, atendiendo, según la visión del senador de la región, a la precaria y compleja situación que viven las pymes, buscando, por ejemplo, condonarlas de costos y pagos.

"Se llama 'Inyección a la vena' de las pymes. Tiene que ver con que, por ejemplo, hay mucha pequeña empresa y comercio que no es bancarizable, no recibe créditos. He planteado que la Tesorería haga un crédito a tasa 0%, con 18 meses de gracia para que puedan reemprender; segundo, a todo el comercio, condonar el pago de las patentes, son gastos que van sumando; tercero, extender la suspensión laboral, por lo menos hasta marzo o abril; cuarto, una inyección a través de un mecanismo de devolución del IVA durante los próximos seis meses", sostuvo.

El también senador por la región, Claudio Alvarado (UDI), votó a favor el proyecto en cuestión en relación al reajuste mencionado. Pese a los intentos de este medio por contactarse con el parlamentario local, este no atendió a los llamados durante la jornada de ayer.

Experto local

A juicio del ingeniero comercial local con mención en Economía, Mauricio Torres, el reajuste es insuficiente. "Esto suena a la frase 'es esto o nada', y parece que la población, pese a sus molestias, no esperaba más de una remuneración mínima que le ha sido ingrata. Esto efectivamente no surge desde las arcas fiscales, por tanto no son las facultades todas con las que cuentan legisladores para hacer modificaciones y alteraciones en la glosa en la medida que no se discuta como presupuesto propiamente tal", dijo.

Según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), publicada a inicios de la presente semana por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ingreso mensual de la población ocupada correspondiente al 2019 a nivel nacional fue de $620.552, mientras que en Ñuble alcanzó los $441. 592, lo que significó que entre el 2015-2019 la caída del sueldo fue de $30.000 al mes. De acuerdo a ello, la región es la que paga el peor salario en el territorio nacional.

Recuadro normal

El economista local, Mauricio Torres, a propósito de las remuneraciones, hizo hincapié en que los bajos sueldos también dicen relación con la especialización. "En una región como la nuestra el tema de las remuneraciones se ha tornado un círculo vicioso: poca especialización, trabajos con poca técnica y bajamente calificados, lo que decanta en remuneraciones bajas. Hoy se habla de grandes obras de infraestructuras, lo que verá fuertemente impactada, para bien, a la construcción, pero la mano de obra poca especializada verá bajas remuneraciones, a la usanza anterior".

De un 20 a 30% han disminuido los ingresos de los transportistas

APOYO. Autoridades entregaron en subsidio $263 millones a través del plan Renueva Tu Micro y tu Colectivo.
E-mail Compartir

La situación económica de los trabajadores dependientes del sector transporte en Ñuble, no es desconocida para las autoridades nacionales, hecho que fue confirmado por el subsecretario de Transporte, José Luis Domínguez al señalar que "evidentemente ha habido una merma de pasajeros que ha sido muy evidente tanto en taxi, taxi - colectivos y buses con lo cual los operadores han tenido una caída de sus ingresos que se sitúa, dependiendo de la región, en ésta debe estar entre el 20 al 30% en comparación a un año normal", la cifra es relevante.

Para el subsecretario de Transporte estos números son el reflejo que "los gremios del transporte en general han sido muy golpeados, producto que gente en cuarentena, significa personas que no se transportan, escuelas y liceos también están detenidos", y todos ellos suman usuarios de los sistemas de movilización urbana y rural en la región.

Ante esta disminución del uso de la locomoción colectiva en Ñuble, Domínguez, como ciudadano y representante de la cartera de Transporte abogó por el deseo de la mayoría de la población mundial que "es recuperar la normalidad (...) porque lo que queremos es darle seguridad a las personas que pueden usar el transporte público, que es seguro".

Ante ello compartió, que como Estado forman parte de la Unión Internacional de Transporte Público, donde les han compartido varios estudios "y muchos indican que las principales fuentes de contagios (Covid) curiosamente no están en el transporte, sino que están en los domicilios, en los eventos públicos léase un recital, un acto religioso, un bar y en el trabajo. En cambio que en el transporte público los contagios son mínimos".

Este control, ha sido logrado, de acuerdo a Domínguez porque la gente tiene especial auto cuidado al momento de hacer uso del transporte público. "Todo el mundo usa mascarilla, la gente es súper consciente. Estamos haciendo muchos programas de sanitización y fiscalización del mismo para asegurar que las condiciones sanitarias de todos los medios de transporte (taxi, taxi-colectivos y buses) estén para que la gente pueda viajar lo más seguro posible".

Estas opiniones fueron manifestadas por el subsecretario de transporte, luego de la entrega del subsidio de $263 millones que recibieron trabajadores del volante, quienes a través del plan regional Renueva Tu Micro y Tu colectivo, lograron actualizar el parque automotor de 39 colectivos y 13 buses en la región.

Al respecto Domínguez manifestó que "uno de nuestros objetivos como Gobierno es fortalecer el transporte público regional para avanzar hacia un transporte de calidad y accesible para todos los chilenos, independiente del lugar donde vivan".

En referencia a proyecciones de inversión en el sector para el 2021, sobre todo para financiamiento de programas de índole regional, el subsecretario espera que si bien éste se realiza con los fondos espejo del Trans-Santiago, en el fondo "quien decide los montos y la oportunidad son los gobiernos regionales, no el Ministerio de Transporte (...) en definitiva el próximo año nosotros queremos y esperamos que el Gobierno Regional tome la decisión, este gobierno es muy consciente del tema y esperamos que así suceda, pero no tenemos la certeza".

Al tema, el intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau sumó que "es un plan en total de cerca de $1.700 millones que se van ejecutando por etapa, en este caso en esta etapa son cerca de $300 millones con una cantidad importante de colectivos, buses", la misión final es tratar de renovar la planta de transporte en la región.