Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convivencia y democracia

El dialoga permanente y sincero pondrá a nuestro país a salvo de la violencia y permitirá a todos los sectores sentirse representados e incluidos.
E-mail Compartir

Apoco más de un año del denominado "estallido social", es importante recordar las lecciones que dejó este momento de la historia nacional que seguramente quedará marcado para siempre como un hito lleno de contrastes y también de encontrados análisis, dependiendo del prisma con el cual se mire.

Lo que es innegable es que lo ocurrido hace un año derivó en una profunda crisis social y política, inédita desde el retorno a la democracia, que remeció los cimientos de nuestra convivencia y desató expresiones de violencia que -solo un par de semanas antes- eran imposibles de imaginar para Chile.

Se debe reconocer, eso sí, que en medio de ese complejo escenario surgieron, especialmente en nuestra zona, muchas acciones que buscaron -por la vía del diálogo, la reflexión y el cuidado de la democracia- descomprimir el ambiente de fuerte tensión existente, lo que también tuvo un correlato a nivel político a escala país, especialmente con la suscripción de un amplio acuerdo, denominado "Por la paz social y la nueva Constitución".

El impacto que tuvo la ola de violencia que se apoderó durante las tardes y noches en gran parte del país es algo que no puede soslayarse ni relativizarse, especialmente porque tuvo graves consecuencias. En medio de los incidentes, surgió también la preocupación por los efectos de la acción policial.

Pero junto con este enfoque asociado a las nefastas consecuencias de la violencia, es importante destacar que muchos líderes y representantes de organizaciones comenzaron rápidamente a enfocarse en buscar respuestas a los temas de fondo asociados, como la inequidad y la necesidad de profundizar la calidad de nuestra democracia.

Fue la pandemia del covid-19 la que hizo cambiar absolutamente la agenda pública en torno a estas materias. Sin embargo, el contundente triunfo del Apruebo en el plebiscito ha vuelto a poner en el debate la necesidad de consolidar nuestra democracia y condenar con total claridad el uso de la violencia como método para conseguir objetivos, por muy justos que éstos parezcan.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 30 de octubre de 2017

Idea de crear universidad genera divergencias

Comité busca plasmar casa de estudios con una marcada identidad regional.Detractores piden primero un estudio de factibilidad.

Hace 2 años | 30 de octubre de 2018

Responden a críticas por licitación de áreas verdes

El director de la Secplac de ChillánFrancisco López explica que nuevo

documento apunta al aspecto técnico en lo resuelto.

Hace 1 año | 30 de octubre de 2019

Cárcel no se construirá en el terreno de San Carlos

"El intendente nos comunicó el tema yque hay predios mejores que no serán en San Carlos", dijo el alcalde de la comuna, Hugo Gebrie.

La calidad ele vida y espacios de trabajo

La principal medida para combatir el bajo bienestar mental es mantenerse activos.
E-mail Compartir

La crisis política, social y sanitaria, nos han llevado a normalizar las acciones de corto plazo en nuestras empresas, de manera de mitigar impactos económicos que se han ido presentando y agudizando cada día más y obligándonos a ser cada vez más eficientes. Pero también debemos tomarlas como una fuente inspiradora para el futuro, dejando en el centro de la gestión a nuestros equipos de trabajo y que el propósito sea mejorar su calidad de vida y la de cada uno de los habitantes de esta región y del país.

Ya hemos leído y escuchado a diversos especialistas referirse al Teletrabajo como una alternativa viable que llegó para quedarse, en particular ha entrado en vigencia un reglamento referido a esta modalidad laboral que, si bien es cierto, venia tramitándose desde el 2018 en el Congreso, Covid-19 obligó a aprobarlo de manera acelerada. Pero, ¿Nos hemos preguntado qué impacto pueda tener sobre la calidad de vida de los trabajadores? fina encuesta realizada en 7 países a más de 4.800 trabajadores de una importante compañía, arrojó interesantes cifras sobre el impacto del Teletrabajo bajo en aspectos relevantes como la Salud Física y Mental.

Ante la pregunta ¿cómo calificarla su bienestar físico en la actualidad? un 62% manifestó estar igual que en el trabajo presencial, un 12% peor y un 26% manifestó estar con un mejor bienestar físico. A su vez, al responder a ¿cómo calificaría su salud mental? El 60% manifestó no haber sentido cambios, un 15% manifestó estar en peor condición y un 25% indicó que su condición mental estaba mejor que antes, La principal medida de los encuestados para combatir el bajo bienestar mental es mantenerse activos; sin embargo, 4 de cada 10 no han tomado ninguna medida para mejorar su condición. Por su parte, el 79% de los encuestados que ha estado en modalidad remota manifestó su interés en permanecer en esta modalidad o en una modalidad mixta.

Otro desafío para los líderes empresariales que opten por la modalidad presencial y para empresas productivas que deben mantener sus operaciones, es desarrollar un plan para adaptar el lugar de trabajo a esta nueva normalidad o reabrir sus oficinas, restaurantes, hoteles y otros, por lo que tendrán que repensar el uso y funcionalidad del espacio para garantizar la continuidad de sus operaciones y darle seguridad y confianza tanto a sus colaboradores - para que sean productivos y eficientes - como a los clientes y consumidores.

Así comenzaremos a retomar nuestras rutinas lentamente, pero en circunstancias que nunca nos hubiésemos imaginado. El primer paso será recuperar la confianza y levantarnos para volver a nuestros espacios de trabajo y a la cotidianeidad laboral.

Feliope Díaz

Director Comercial y Eficiencia Operacional de Sodexo On Site