Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Artesanas de Ñuble advierten mejoras en sus ventas en medio de la pandemia

OFICIO. Pese a situación adversa, relatan que personas se inclinan por tradicionales productos.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Con más de 30 años en el oficio, Mónica Venegas, alfarera de Quinchamalí, comentó que la pandemia le ha significado un duro revés en el aspecto comercial. Eso sí, destacó que a través de gestiones llevadas a cabo por el Consejo de la Cultura, como alfareras han logrado repuntar y advertir mejorías en sus ventas durante el presente, considerando, según añadió que entre septiembre y marzo se sitúa el período más beneficioso para su labor, debido a la demanda que reciben.

Mónica Venegas, respecto a las afectaciones percibidas por el covid y sus consecuencias, relató que "hemos luchado porque esto no se pierda, porque se difunda, porque siga la tradición, pero lo que nos ha tocado con la pandemia es algo muy drástico, porque vivimos de nuestras ventas, participamos en ferias, necesitamos de las tiendas, de las instituciones que nos compran nuestra alfarería, lo que este año ha mermado mucho, bastante, diría que casi el 99% de nuestras actividades", dijo.

La destacada alfarera ñublensina mencionó que desde septiembre se ha logrado retomar la actividad en la que oficia. Precisó que diferentes organizaciones gubernamentales, privadas y de comercio, las han contactado con motivo de reactivación, precisamente con el fin de insertarlas en el mundo digital. "Estábamos en agonía porque dependíamos de nuestras ventas, era todo muy dificultoso. Nos organizamos para efectivamente empezar con venta electrónica, no había de otra manera, no podíamos salir de las casas ni ir a otras casas a vender nuestro trabajo. Gracias al Consejo de la Cultura y otros particulares se ha estado reactivando en la medida de lo posible. Ha sido complicado y difícil y hemos necesitado de la ayuda nuestros hijos para entrar en este mundo, si bien manejamos un teléfono lo hacemos para comunicarlo, y no para las redes sociales, que es algo que se lleva hoy", dijo la productora local.

Además, las alfareras de la región podrán participar este 14 de noviembre en una feria organizada por el Consejo de la Cultura de manera en línea, donde se exhibirán los pasos de proceso de alfarería, a través de videos. "Se va a mostrar en nuestros puestos, se van a mostrar las piezas y se hará una venta en línea, y el envío de las piezas será gratis gracias a la gestión del consejo", precisó.

Trabajos en mimbre

Desde San Ignacio, Marisol Lagos lleva cerca de cuatro años trabajando en mimbre, realizando principalmente canastos, arreglos de sillones, reparación de canastos, entre otras labores. Su tradición es familiar, junto a sus padres. Según relató la ñublensina, trabajar en pandemia, en particular para ella, no ha significado una afectación tan significativa, pues sus clientes apelan al factor de nostalgia que sus productos emanan.

"La gente, en general, tiene esos recuerdos de los canastos antiguos, de las casas de sus abuelos, mamás, y quiere volver a verlos. Entonces cuando los ve, le da un ataque de nostalgia o recuerdos y compran los canastos (…) La temporada alta es ahora, en noviembre y diciembre, los pedidos la verdad han aumentado mucho", dijo. A ello agregó que quienes suelen comprar sus trabajos en mimbre no responden a un tramo etario. "Entre 30 a 40 años, hay gente de 20 años, la verdad es que no hay un rango, llegan jóvenes que ven que en las casas de sus padres había un canasto de mimbre, y lo quieren comprar, a veces llegan porque quieren conservar sus cosas", sostuvo la artesana de San Ignacio.

En cuanto a volcarse a la digitalización y comercial por plataformas virtuales. Marisol Lagos explicó que aún no se realizan ventas por dicha vía, puesto que aún se mantiene la tradición del pedido en personas y por contactos de clientes. Según el relato de la artesana de la región, la tradición familiar es por su padre y madre, aun cuando ambos ya no realizan profusamente el oficio, por lo cual ella ha tomado hoy dichas enseñanzas.

"La gente, en general, tiene esos recuerdos de los canastos antiguos, de las casas de sus abuelos. Cuando los ve, le da un ataque de nostalgia".

Marisol Lagos, Mimbre

Denominación de origen

Mónica Venegas, alfarera de oficio hace más de 30 años en Quinchamalí, a través del Ministerio de Economía, fue nominada y seleccionada dentro de las tres mujeres a nivel nacional para elegir a la 'mujer ícono' por denominación de origen. La alfarera representará a la región y zona sur.

La alfarera comentó que la votación se puede hacer ingresando a la página del Ministerio de EConomía, a través de Inapi. Su labor la realiza junto a otras alfareras de Quinchamalí hace décadas, y con el afán de mantener viva la tradición, explicó que através de gestiones con Consejo de la CUltura, han hecho promoción.

Se han invertido más de $16 mil millones para combatir el covid-19

GOBIERNO REGIONAL. A través de iniciativas como el apoyo a los municipios, Subvención Social, transferencias al Servicio de Salud, y fondos de emergencia.
E-mail Compartir

Más de $16 mil millones(M$16.245.352) ha invertido el Gobierno Regional en Ñuble para enfrentar la pandemia, a través de diferentes mecanismos como los son el apoyo a los municipios a través de la glosa 2.3, la Subvención Social llamado especial Covid-19 y de interés regional, transferencias al Servicio de Salud, recursos Covid-19 y fondos de emergencia.

Al respecto, el Intendente Martín Arrau expresó que "desde que comenzó la pandemia, las prioridades del Gobierno Regional debieron reorientarse a darle herramientas para poder enfrentar el coronavirus, tanto a servicios como a la comunidad, y así proteger la vida de los ñublensinos.

La inyección de recursos más significativa, recae en tres transferencias al Servicio de Salud Ñuble por más de $4.900 millones que permitieron a hospitales y cesfam de la región contar con mayor equipamiento, así como también con ambulancias. En detalle, en la primera entrega permitió financiar equipos y equipamiento para servicios de Urgencia de los hospitales de San Carlos, Chillán, Coelemu, Bulnes, Quirihue, El Carmen y el SAR Violeta Parra; además de nueve ambulancias: tres para el SAMU del Hospital de Chillán, dos para El Carmen, una para San Carlos, una para Yungay, una para Coelemu y una para Quirihue.

La segunda partida consistió en equipamiento para los cesfam y postas de la región, tales como termómetros infrarrojos, oxímetro de pulso, monitor multiparámetros, carro de procedimientos, bomba de aspiración, entre otros; además de equipos para los hospitales de Chillán, San Carlos y Yungay; mientras que la tercera solicitud de financiamiento se tradujo en la habilitación de camas críticas para Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán.

Asimismo, otro de los puntos que concentra mayor inversión con más de $4.690 millones, es la transferencia de recursos Covid-19 que permitieron desplegar en Ñuble el plan "Alimentos para Chile", implementar medidas de prevención ante la emergencia sanitaria en la región, entre otras iniciativas.

En el caso del apoyo a municipios mediante la glosa 2.3, los recursos beneficiaron a las 21 comunas de Ñuble para la adquisición de insumos, medicamentos y sanitización de áreas verdes por un total de $2.500. Asimismo, el llamado especial Covid-19 de la Subvención Social permitió financiar un total de 307 proyectos por más de $1.866 millones. De ellos, 35 iniciativas corresponden al llamado público, adjudicado a 6 servicios y 21 municipios, por un total de $1.120 millones y 272 proyectos a organizaciones privadas y sociales como juntas de vecinos, clubes deportivos, etc., por $745.660.862.