Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciudadanía frente a la delincuencia

Las personas tienen temor a ser víctimas de un robo o ataque, pese a los esfuerzos preventivos que se realizan. La delincuencia es una realidad que atemoriza a las familias y la percepción ciudadana es que no se hace lo suficiente por resolverla.
E-mail Compartir

La Fundación Paz Ciudadana informó que el índice nacional de medición de la situación delictual del país y de la percepción de inseguridad de la población mostró una caída, llegando a 27,4%, la cifra más baja de toda la serie histórica de este indicador que se elabora desde 2000. El resultado fue 13 puntos porcentuales menos que el 40,6% observado en 2019. El informe mide el porcentaje de hogares en que uno o más de sus integrantes fue víctima de un delito de robo o intento de robo, sin embargo, anotó que la percepción de temor de la ciudadanía sigue en alza.

Normalmente la victimización y el delito son condiciones que tienen factores multidimensionales que las provocan, pero lo más probable es que en este caso la pandemia y las cuarentenas que han limitado el desplazamiento de las personas, han influido también en la cifra de menores delitos. Igualmente, la revictimización, entendida como el haber sido víctima de más de un ilícito en el año, fue de un 17,7%, cifra menor que el 26% observado en 2019.

Además, el reporte muestra que, a pesar de la baja en los hogares con víctimas, el nivel de temor alto se mantiene entre 2019 y 2020, especialmente porque un 55,1% cree que el actual nivel de delitos de su comuna aumentará en los próximos 12 meses. Las personas tienen temor a ser víctimas de un robo o ataque y pese a los esfuerzos que realizan los organismos que tienen que ver con la prevención, no ven logros significativos.

Es cierto que el tema de fondo en la delincuencia es que muchas familias no han tenido oportunidades educacionales y laborales para desarrollarse, pero no hay que desconocer que aun teniendo esas oportunidades, los caminos del delito ofrecen el atractivo de dinero fácil con mínimo esfuerzo. Y mientras se hacen los cambios que permitan un sistema educacional más integrador, que podría tomar años y hasta generaciones, hay que dar respuesta a los problemas que enfrenta hoy la gente: la delincuencia es una realidad que atemoriza a las familias y la percepción ciudadana es que no se hace lo suficiente por resolverla. Por ello, instituciones y autoridades requieren de nuevos modelos de gestión que fortalezcan las acciones preventivas y de persecución criminal, que reemplacen una estructura esencialmente reactiva.

Nueva ley, nuevas oportunidades

Quiero un Chile inclusivo. Un país donde el trabajo sea un derecho para todos y se enfoque en las capacidades y competencias.
E-mail Compartir

Hace poco fuimos testigo de un video, donde un trabajador con discapacidad era tratado de forma indigna por sus compañeros. Ellos acusaban una "broma". Esta discriminación mostró, una vez más, que contratar a una persona con discapacidad no trasforma a una empresa en inclusiva.

Por esto, aplaudimos la promulgación de la Ley 21.275, que permite a las empresas tener más herramientas para fomentar la inclusión. La nueva Ley exige contar con un experto certificado en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad. La norma que fue publicada en el Diario Oficial el 21 de octubre pasado, indica que el profesional deberá ser parte del equipo de Recursos Humanos y contar con una certificación otorgada por el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

En Chile más de 2.600.000 personas tiene discapacidad. Por tanto, las oportunidades para que las empresas lideren este proceso, desde el sector minero hasta los de servicios, son infinitas. Más aún, porque la nueva Ley que modifica el Código del Trabajo, considera que la inclusión laboral debe promoverse, generando políticas en las compañías que serán informadas -cada año- a la Dirección del Trabajo, y elaborando anualmente un programa de capacitación de su personal, para que la inclusión laboral sea un proceso efectivo. Así, terminaremos con "bromas" donde solo algunos se ríen.

La norma comienza a regir 25 meses después de su publicación en el Diario Oficial, el 1 noviembre de 2022 (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile). Por esto, quiero invitar al sector privado, a avanzar en esta materia. Primero, accediendo en forma gratuita a nuestro 'Manual para una inclusión laboral efectiva' de Fundación TACAL y, segundo, permitiéndonos formar al experto en inclusión laboral de personas con discapacidad, tal como lo exige la Ley. La discriminación y el prejuicio son fruto de la ignorancia y ésta se combate con información y conocimiento. Quiero un Chile inclusivo. Un país donde el trabajo sea un derecho para todos y se enfoque en las capacidades y competencias, y así no se fije la atención en la discapacidad que tengo o en cómo me veo.

Andrea Zondek

presidenta Fundación TACAL

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 5 de noviembre 2017

Realizan acciones inclusión de extranjeros en colegios

Iniciativas están dirigidas principalmente a los haitianos, para que aprendan a hablar y escribir español, en comunas como San Nicolás, Chillán y Chillán Viejo. El liceo técnico Puente Ñuble de San Nicolás puso en marcha hace un mes un taller de idioma para la comunidad haitiana.

Hace 2 años | 5 de noviembre 2018

Liceos Industrial y de Yungay aún esperan reconstrucción

Más de 5.300 controles a diferentes

medios de transporte interurbano de pasajeros en la región ha realizado la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en Ñuble, lo cual supera la meta que fue propuesta para este año, y considerando que restan sólo dos meses para el término del 2019.

Hace 1 año | 5 de noviembre 2019

Más de 5.300 fiscalizaciones ha realizado Transportes

Más de 5.300 controles a diferentes

medios de transporte interurbano de pasajeros en la región ha realizado la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones en Ñuble, lo cual supera la meta que fue propuesta para esteaño, y considerando que restan sólo dos meses para el término del 2019.