Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros detuvo a 19 personas por no cumplir medidas sanitarias

PANDEMIA. En la Aduanas Sanitarias de Ñiquén y Santa Clara se devolvió un vehículo de los 921 fiscalizados.
E-mail Compartir

En la última jornada, en los servicios de contingencia por pandemia, Carabineros detuvo a 19 personas que incumplieron las medidas sanitarias en la región, tres de ellos reincidentes hasta por segunda vez San Carlos.

Durante el día, el personal policial aprehendió a tres personas que no usaban mascarilla en espacios públicos en Chillán y a otras 10 en San Carlos que fueron sorprendidas al interior de un local de alcoholes generando consumo, hecho que está prohibido en pandemia.

"Entre las 23.00 y 05.00 horas, el personal también detuvo a seis sujetos que fueron sorprendidos sin salvoconducto en las 115 fiscalizaciones que se hicieron para verificar que las personas tuvieran este documento en su poder, cinco de ellas detenidas en la jurisdicción policial de San Carlos y una en Yungay", explicó el Jefe de la XVI Zona de Carabineros Ñuble, General Mario Sepúlveda Peralta.

En la Aduanas Sanitarias de Ñiquén y Santa Clara se devolvió un vehículo de los 921 fiscalizados.Para fortalecer la prevención de los contagios, el personal policial realizó 1.711 controles Covid o de cuarentena obligatoria en patrullajes, aduanas y controles sanitarios. Desde el inicio de esta contingencia el pasado 22 de marzo, Carabineros ha detenido a 8.367 personas por no acatar medidas sanitarias.

Detienen en Cachapoal a personas que consumían alcohol al interior de restaurante

E-mail Compartir

En patrullajes preventivos, Carabineros de Retén Cachapoal detuvo a 10 personas que se encontraban al interior de un restaurante ubicado en la ruta N-31, consumiendo alcohol e infringiendo así el art. 318, poniendo en peligro la Salud Pública.

El personal policial llegó hasta el local comercial que funciona en modalidad diurna para fiscalizar a su propietaria, cuando sorprendió en su interior a otras nueve personas, hombres y mujeres, quienes además no respetaban las medidas sanitarias de distancia física o uso de mascarilla.

Dos de los detenidos fueron puestos a disposición del Tribunal para su control de detención por la reincidencia en la vulneración del toque de queda. Los ocho restantes quedaron en espera de citación.

ENTREVISTA. alejandra candia, subsecretaria de Evaluación Social

"Es muy importante saber qué ha pasado con Ñuble, saber cómo ha afectado la pandemia"

E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La Encuesta Casen de 2017 sitúo a la Región de Ñuble como la segunda más pobre del país en cuanto a indicadores de pobreza multidimensional. Para la presente edición del instrumento, que espera estar concluido durante el próximo año, encuestadores ya se han puesto en pre contacto con familias seleccionadas para el levantamiento de información, sumando así en la región 1.805 pre contactos realizados a la fecha. Así lo dio a conocer Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social, quien en entrevista con este medio se refirió a la modalidad mixta-secuencial, la que debió ser implementada debido a la pandemia que aún persiste en el país.

-¿Cómo ha sido el proceso de la encuesta en medio de la pandemia?

-Recibimos como administración la encueta Casen 2017, teníamos que levantar encuesta en 2019, y siempre se levanta en el mismo momento de año para eliminar la estacionalidad de la información, estábamos listos para salir a terreno, y ocurrió la crisis social de octubre del año pasado, lo que nos obligó a postergar este proceso de levantamiento de encuesta durante un año. Ya en marzo nos dimos cuenta que íbamos a estar en una situación de incertidumbre sanitaria bastante relevante en octubre, y nos comenzamos a preparar, afortunadamente, con mucha anticipación, para poder resguardar la integridad y seguridad sanitaria de encuestados como de encuestadores (…) Ajustamos el proceso de Casen a una encuesta de modalidad mixta-secuencial.

-¿Cómo funciona dicha modalidad mixta-secuencial?

-El 21 de septiembre partimos con una etapa de pre contacto a la muestra presencial de no más de cinco minutos, solamente para informarle a los seleccionados de la importancia de esta encuesta, pedir un contacto telefónico, con muchos resguardos sanitarios, para poder cuidar la salud y la integridad sanitaria de encuestados y encuestadores. Luego de eso, solo los hogares que han sido precontactados, a partir del 31 de octubre se les está llamando para hacer la encuesta telefónica. El cuestionario también lo debimos adaptar, y la recomendación es que el cuestionario no demorara más de 30 minutos, y nos centramos en uno enfocado totalmente en el levantamiento de un indicador de pobreza por ingreso, y de las carencias de la pobreza multidimensional que se pueden levantar de manera telefónica. Esta muestra, a nivel nacional y que nos permite armar el puzzle completo de Chile, es un mini Chile.

-¿Existen cifras de cuántas personas de la región han atendido la encuesta?

-Estamos hablando de que a nivel nacional hay 103 mil hogares aproximadamente, y en la Región de Ñuble de cerca de 3 mil 700 hogares que serán pre contactados, y luego contactados telefónicamente para poder conocer su realidad socioeconómica. En Ñuble ya van 1.805 precontactos logrados; esto se va a ir realizando en la medida que se vaya avanzando en el proceso. Es importante transmitirle a los hogares y familias que han sido precontactadas, la importancia de contestar y hacerlo de manera fidedigna, ya que se permite construir la realidad socioeconómica del país, entender la realidad de los territorios, diseñar política pública en base a estos diagnósticos, y poder entender los esfuerzos que ha tenido la pandemia.

ñuble y pobreza

-En la encuesta pasada, Ñuble resultó ser la segunda región más pobre de país en pobreza multidimensional. Ya a dos años de la instalación de la región, ¿cómo contribuyen estos instrumentos en cuanto a focalizar el trabajo?

-La encuesta Casen es la que nos permite conocer el foco en aquellas localidades que más necesitan apoyo. Esta encuesta es pública, por ende permite también entregar la información a las fundaciones, organizaciones comunitarias, academia, de tal manera de poder trabajar en conjunto y colaborativamente en el diseño de soluciones que nos permitan llegar a quienes más lo necesitan. No se puede diseñar buena política pública y efectiva si no se cuenta con un buen diagnóstico, y ese es el rol de Casen, prender los focos en aquellos territorios que más requieren de nuestro apoyo, y eso fue lo que pasó con Ñuble la primera vez que apareció como región en la encuesta de 2017, y es muy importante saber qué ha pasado con Ñuble. Saber cómo ha afectado la pandemia, y por eso es muy importante que estos 3 mil 700 hogares aproximadamente que fueron seleccionados para ser pre contactados, entiendan que deben contestar, deben contribuir a entregar la realidad socioeconómica de la región bajo su relato.

-¿Cuándo se darán a conocer los resultados de la Encuesta Casen?

-Vamos a estar haciendo el levantamiento desde el 31 de octubre, ya partimos, hasta el 31 de enero de 2021. Una vez que ese proceso termina se analizan los resultados, y estaríamos entregando resultados a fines del primer semestre del próximo año.