Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de noviembre 2017

Dos trabajadores heridos tras caídas

Colapso de estructura causó que dos operarios que instalaban un aire acondicionado cayeran desde 3 metros. Testigos afirman que accidente pudo ser más grave por los peatones.

Hace 2 años | 6 de noviembre 2018

EFE licitará en 2019 la compra de trenes

Presidente de Ferrocarriles delineó la inversión de US$105 millones para hacer más competitivo el servicio. A partir de1 estarán operando 5 a 6 trenes en el tramo Chillán-Santiago.

Hace 1 año | 6 de noviembre 2019

105 pymes afectadas buscan apoyo

Rubros más afectados por la crisis social son Comercio, Transportes, alojamientos y servicios de comida. Hay 193 trabajadores que se desempeñan en locales dañados.

Covid-19: ¿Cómo frenar la segunda ola?

Lo mas importante es identificar que la causa principal de este rebrote fue la relajación de las actitudes.
E-mail Compartir

Francia, Inglaterra, España, Alemania y varios otros países de Europa enfrentan una "segunda ola" de la pandemia de coronavirus SARS-CoV-2, tan grave que amenaza su capacidad asistencial, obligando a sus autoridades a restablecer medidas de confinamiento e incluso toque de queda para intentar controlar su avance.

Y lo más probable que ésta no sea la última ola, sino que vengan varias otras hasta que contemos con una vacuna efectiva.

Esto ocurre en el otoño, después de los meses veraniegos. Nosotros estamos en primavera, prontos a iniciar el verano. ¿Qué debemos hacer para no repetir la misma historia?

Lo mas importante es identificar que la causa principal de este rebrote fue la relajación de las actitudes derivadas del ansia de las personas por recuperar su estilo de vida, lo que se observó en la concurrencia a playas, restaurantes, actividades sociales, familiares y deportivas.

Se olvidó el uso de la mascarilla, así como evitar las aglomeraciones, la gente le perdió el miedo al contagio.

Es fundamental entonces aprender de la experiencia de los otros países. Tenemos que internalizar las medidas de prevención. Vamos a convivir con el virus, mientras no tengamos una vacunación que asegure inmunidad masiva a toda la población y esto no sucederá antes del 2021.

Debemos identificar que el peligro está fundamentalmente en la boca de los portadores del virus, mayoritariamente asintomáticos. La vía principal, no única, de trasmisión es aérea, por pequeñísimas partículas que expelemos al hablar, toser, cantar y gritar, que afectan nuestro entorno hasta unos 2 metros. De aquí deriva la importancia del distanciamiento físico, uso de mascarillas, ventilación de espacios cerrados y lavado de manos en forma frecuente.

Por lo tanto, debemos desarrollar estrategias de "vida protegida" que permitan actividad razonablemente segura, sostenible en el tiempo. Esta naturalmente debe ser muy específica para las diversas situaciones, y como no seremos infalibles, deberemos diseñar muchos esquemas para diferentes situaciones y evaluarlos secuencialmente, hasta encontrar el más adecuado. Los más probable es que tengamos que vivir con alternancia de períodos de restricciones con otros más permisivos.

Este indispensable esfuerzo requiere la colaboración inteligente y creativa de todos, la tolerancia a los problemas y el compromiso personal.

De lo contrario, la alternativa es enfrentar el próximo abril con una situación similar a la europea, con un tercio de los recursos que ellos disponen.

Manuel José Irarrázaval

Director Instituto de Políticas Públicas en Salud, IPSUSS, Universidad San Sebastián

Internet en las zonas rurales

Un plan del Ministerio de Transportes pretende mejorar la conectividad digital en Los Lagos en un plazo de tres años. Mejorar la señal de internet en las áreas rurales de Los Lagos permitirá facilitar las condiciones de estudio y trabajo de las familias.
E-mail Compartir

Aunque el acelerado desarrollo de internet en los últimos años ya había dejado de manifiesto la necesidad de procurar llevar la conectividad digital a las zonas rurales del país con una calidad similar a la que se goza en las ciudades, la irrupción de la pandemia, el confinamiento, las clases online y el teletrabajo han instalado tal requerimiento en un nivel más elevado de las prioridades en las políticas públicas. Las dificultades de los estudiantes de las zonas aisladas para estudiar, muchos de ellos buscando alguna señal para acceder a los contenidos o derechamente sin la posibilidad siquiera de conectarse a la red, han dejado palpable las diferencias que hay en las oportunidades de acceso digital, incrementando la histórica brecha que hay entre la educación rural y la urbana.

Emparejar la cancha en esta área significa tanto prodigar las justas posibilidades de un mejor acceso a estudiar y trabajar, como también de dignidad para las personas. De ahí que el proyecto que impulsa el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para llevar conectividad digital al campo representa una oportunidad de desarrollo que exige el apoyo de las fuerzas políticas, representadas en el Consejo Regional (Core), a quien se le está solicitando financiamiento mediante un convenio.

De acuerdo al plan de Transportes que se presentó esta semana ante el Core, se requiere de casi $15 mil millones para asegurar lo que se ha denominado en esta materia como la "última milla", esto es, llevar la fibra óptica a las zonas rurales de Los Lagos, donde según el último censo del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) viven 218 mil personas. El proyecto considera tres años de ejecución con licitaciones simultáneas para favorecer a los territorios agrupados previamente en cinco áreas determinadas. El precio a pagar por el servicio en cada casa ascendería a $16 mil mensuales, el que podría mantenerse por el lapso de una década.

Se trata de una iniciativa que claramente favorece el desarrollo de las zonas rurales y que llega justo en los nuevos escenarios de teletrabajo y clases online.