Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El capital humano es fundamental

Comprender el momento al que se enfrentan los trabajadores en los tiempos actuales es clave para las empresas. Hoy producto de la pandemia, los beneficios ya no son vistos como un gasto monetario, hay que ampliar la visión.
E-mail Compartir

Desde el inicio de la pandemia el panorama laboral ha sufrido nocivos efectos. No solo por el desempleo, sino que también porque muchas personas que lograron, hasta momento, mantener sus empleos han sufrido reducciones de sueldos, producto de que a la mayoría de los empleadores ha visto resultados negativos durante todo este periodo. Todo esto, sin embargo, ha servido para que las empresas refuercen su valor por el capital humano, y por lo mismo uno de los elementos que no han sido reducidos, son los beneficios.

Comprender el momento al que se enfrentan los trabajadores en los tiempos actuales es fundamental. Las organizaciones deben ser capaces de acompañar en el proceso de cambio a sus colaboradores y no dejarlos a la deriva, y por lo mismo, el plan de beneficios que se les entrega debe ir redefiniéndose acorde a estos cambios y nuevas necesidades.

Según el director de MMB Chile, Miguel Gumucio, el encierro y el trabajo desde el hogar han desencadenado que los temas de salud mental y flexibilidad sean dos imprescindibles al momento de pensar en el bienestar de los trabajadores y sus necesidades, y las empresas ya están actuando frente a esto. De acuerdo a un estudio elaborado por la compañía que dirige, denominado "Reinventando los beneficios y la flexibilidad en el nuevo normal", antes solo un 21% de las empresas afirmaba ofrecer beneficios de asistencia psicológica y durante la pandemia la cifra llegó al 46%. Así también, se incrementó el tiempo flexible, donde un 34% afirmaba tenerlo antes de la pandemia y hoy un 64% lo tiene.

Hoy producto de la pandemia, los beneficios ya no son vistos como un gasto monetario, hay que ampliar la visión. Un plan de salud complementario, asesorías psicológicas familiares y personales, son elementos relevantes, plantea Gumucio.

Sin duda, la sociedad se está adaptando a un nuevo escenario. En ese sentido, el papel de las compañías está en su capacidad de diseñar beneficios que se ajusten al cambio y a los objetivos de sus trabajadores. La nueva normalidad ya llegó, por lo que desde ahora hay que determinar el foco en cómo nos enfrentamos y adecuamos a esta de la mejor manera.

Los científicos del mañana nacen en casa

Se debe procurar desarrollar plataformas de educación que apuesten por la creatividad
E-mail Compartir

El mundo se enfrenta a un sinnúmero de desafíos que requieren de la destreza científica para atender y resolver grandes problemáticas como es el cambio climático, la transición energética, la disminución de la pobreza, y más recientemente el desarrollo de una vacuna capaz de erradicar la pandemia mundial por COVID-19. Estos desafíos requieren de una nueva generación de científicos que, con brillantez, creatividad y pasión, contribuyan a crear un mundo mejor.

Para lograr esto, se requiere incentivar el interés científico desde la infancia. Es por ello que se debe procurar desarrollar plataformas de educación que apuesten por la creatividad, y por la explicación de los fenómenos que forman parte de la vida cotidiana de las niñas y niños.

De acuerdo con el sitio especializado, First Discoverers, brindar oportunidades para el descubrimiento científico en entornos de la primera infancia, ayuda a fomentar un amor por la ciencia de por vida, además de que les proporciona una base sobre conceptos y pensamientos científicos, que ayudan a reafirmar el desarrollo de otras habilidades y atributos; como destrezas de comunicación y colaboración, prácticas de trabajo en equipo y perseverancia, así como habilidades analíticas, de razonamiento y resolución de problemas.

Otro elemento importante, es que el interés temprano por la ciencia puede detonar el gusto profesional hacia ciertas disciplinas en un futuro. De acuerdo con Learning Liftoff, lo que aprenden los niños durante sus primeros años de vida, contribuye en sus intereses profesionales del mañana. "Las investigaciones han demostrado que los estudiantes comienzan a desarrollar un interés en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) durante los años que cursan su educación básica. Tener interés y conocimiento en estas áreas, brinda oportunidades profesionales futuras".

En una ocasión, el explorador marino Jacques-Yves Cousteau dijo "¿Qué es un científico? Es un hombre curioso que mira a través del ojo de una cerradura, la cerradura de la naturaleza, tratando de saber qué es lo que sucede".

Esa frase me hace reflexionar, sobre el papel que juega el rol científico, y de cómo lo podemos relacionar con la curiosidad innata de los niños. Al final, un científico pasa su vida explorando los recovecos de la existencia, al igual que un niño que colecciona insectos, explora cuevas o no deja de preguntarle a sus padres sobre los fenómenos que lo rodean. La clave está en hacer que esa creatividad no se pierda y, al contrario, pueda derivar en una vocación científica.

José Varela vicepresidente de Asuntos Corporativos 3M Latinoamérica

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 13 de noviembre 2017

Millonarios montos por licencias no recuperadas

Una situación a lomenos llamativa, es la que se detectó enlamunicipalidad de Chillán, donde existirían millonarios montos derivados delos subsidios porincapacidad laboral (licencias médicas), los que pudiendo ser rescatados por elmunicipio para su beneficio, no han sido recapturados para nutrir sus arcas.

Hace 2 años | 13 de noviembre 2018

Parlamentarios piden proteger la agricultura

Tras el envío del proyecto de gobierno para renovar el acuerdo de complementación con Argentina (N°35), donde semejorala relación financiera, los parlamentarios de Ñuble golpearon la mesa ya que algunos puntos podrían perjudicar a los agricultores de la zona y hoy están en plena negociación.

Hace 1 año | 13 de noviembre 2019

Paro afectó parcialmente a usuarios del sector público

El paro nacional fue acatado por los trabajadores locales de manera parcial en Chillán, ya que algunos sectores como Salud, Educación, Registro Civil y las distintas seremías que laboran en la región trabajaron una parte de la jornada, o atendieron al público que tenía citas, horas o espacios de atención programados.