Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El tiempo, el ocio y el trabajo

El teletrabajo ha alterado nuestra disposición del tiempo, la productividad y el valor de lo importante. Ambas se relacionan y hay transformaciones. Los chilenos no destinamos el mismo tiempo a la conversación que los argentinos o los españoles, incluso que naciones más desarrolladas, lo que podría explicarse por ese afán de ser productivos.
E-mail Compartir

En medio de la pandemia hemos olvidado uno de los debates más interesantes del "Chile de la normalidad": la rebaja horaria para el mundo del trabajo, conversación aparecida por la estrecha relación existente entre tiempo y productividad.

Es este aspecto uno de los puntos destacados en el modelo de desarrollo, donde los momentos en que el trabajador está en dentro de los márgenes de lo que llamamos empresa, deben ser destinados a la producción eficiente del bien o servicio por el cual se le paga.

El intercambio es monetario. Se cancela por producir y estar, no por destinar minutos a otros menesteres que parecen no producir valor para la organización y que no son efectivos dentro del objetivo por el cual existe un contrato de por medio.

Es indudable que el asunto tomó otra dimensión con el avance del teletrabajo. El paso del tiempo parece distinto, lento y complejo, rompiendo esa tendencia tan propia de Chile donde el tiempo parecía más veloz, en la medida que ganó fuerza la idea de que todo tiempo debe ser provechoso. Así se ha satanizado el ocio, la siesta, el descanso, como si aquellas acciones fueran malas o equivocadas. Es probable que estos meses de pandemia hayan dado mayores luces a muchos respecto de qué es lo importante, qué tiene valor, cuál es el sentido de la vida y quiénes somos, no que tenemos, cuánto trabajamos o viajamos.

Los chilenos no destinamos el mismo tiempo a la conversación que los argentinos o los españoles, incluso que naciones más desarrolladas, lo que podría explicarse por ese afán de ser productivos, o de aparecerlo si tomamos conciencia de nuestros bajos indicadores.

Así emerge la apariencia, el simulacro. Muchos simulan producir, pero solo están. No es entonces un problema de horas, es más complejo y profundo.

Pero la forma de medir aquello -el tiempo- se ha diluido para aquellos casos en que se ejecuta el teletrabajo. Lo que debiera pedirse en esos casos es el logro de objetivos mensurables. Es de esperar que estos momentos distintos nos dejen alguna enseñanza en tal sentido.

Impacto colectivo

Es muy importante que se creen mejores condiciones para diseminar las buenas prácticas.
E-mail Compartir

HHace unos días el Hogar de Cristo informó de su incremento de gastos en $2.400 millones durante la pandemia, proyectando al 2021 una necesidad extra de $5.500 millones, con ingresos por donaciones que caen en más de un tercio. Esta realidad está afectando a un grupo significativo de organizaciones sociales y fundaciones que son vitales para la descentralización de dispositivos privados y públicos que apoyen a los sectores más vulnerables y excluidos. Es de esta manera que la Crisis social y sanitaria de los últimos meses, y sus consecuencias económicas, han puesto en alerta e inducido un proceso que un grupo de fundaciones ha impulsado desde el seno de organizaciones que promueven la Ffilantropía como una herramienta estratégica con incidencia en la política Pública.

Desde el lanzamiento del primer Contrato de Impacto Social de Chile, liderado por Fundación San Carlos de Maipo, hasta el "Fondo de Respuesta Comunitaria", se distinguen hitos importantes que definen la necesidad de masificar la búsqueda del impacto colectivo que, no sólo resuelva una necesidad emergente, sino que cambie la forma de desplegar una oferta en el territorio, de calidad, pertinencia, pero sobre todo reconociendo las prioridades y necesidades que las mismas comunidades levantan, fortaleciendo el tejido local y monitoreando la implementación de las acciones para garantizar el cumplimiento de los objetivos, con transparencia y oportunidad.

El mundo universitario ha desempeñado un rol fundamental al promover el encuentro y las condiciones que permiten fortalecer el ecosistema. El Centro de Filantropía e Inversiones Sociales, CEFIS de la UAI, ha sido un actor relevante en investigar, caracterizar y proponer caminos que fortalezcan las capacidades del sector y las condiciones que impulsen el desarrollo filantrópico en nuestro País. De esta forma convocando a organizaciones como la Asociación de Empresas Familiares y Fundaciones con una importante red de apoyo a Organizaciones Solidarias, han surgido espacios de trabajo y confianzas necesarias para estos grandes desafíos. Por esto es muy importante que se creen mejores condiciones para diseminar las buenas prácticas, los estándares de gestión y gobernanza corporativa, como también el acceso a financiamiento, a través de un cuerpo legal acorde a las necesidades emergentes y de largo plazo, promoviendo la simplificación de las distintas normativas vigentes y dando respuesta a la urgencia, en medio de la crisis que estamos enfrentando.

Marcelo Sánchez Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 18 de noviembre 2019

Militares toman control de 70 locales de votación

Jefe de Fuerzas, teniente coronel Alejandro Sandoval, entregó las recomendaciones para ir a votar seguro. Gobernador de Ñuble recordó el listado de zonas rurales donde se dispondrá de transporte gratuito.

Hace 2 años | 18 de noviembre 2018

ProgramaWiFiChileGob dejó fuera a 4 comunas

Fueron 17 ciudades del territorio las

que accedieron a un reforzamiento en la coberturade internet. Comunas rurales son las más rezagadas . La Región tiene el promedio más bajo del país en conectividad digital (59%).

Hace 1 año | 18 de niviembre 2019

MOP licitó estudio por $115 millones

"Análisis de la infraestructura vial de transporte de la Región de Ñuble" permitirá planificar obras hasta el 2040.Información del estudio considerará la movilización rural e interprovincial.