Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 19 de noviembre 2017

72% de las mesas de para votar se constituyeron

De un total de 1.231 mesas receptoras de sufragio, sólo 889 lograron conformarse con miembros designados por el Servel.

Hace 2 años | 19 de noviembre 2018

Piden reconocer dura labor de manipuladoras

Enfermedades, recarga laboral y

largas jornadas deben afrontar a diario estas trabajadoras que entregan akimentos a escolares.

Hace 1 año | 19 de noviembre 2019

Dos formalizados por robo de cables de cobre

Tras una investigación de 8meses,

Fiscalía identificó a dos sujetos, que desde marzo sustraían conductores eléctricos.

A respetar las medidas

El control de la pandemia requiere necesariamente que la ciudadanía acate las medidas preventivas. Hay muchas personas que incumplen deliberadamente las medidas de protección que involucran una responsabilidad con uno mismo y también con la sociedad.
E-mail Compartir

Tras ocho meses de emergencia sanitaria, la pandemia de covid-19 nos está mostrando toda su complejidad. Los rebrotes que han surgido en algunos países europeos develan los riesgos que hay al no contar con una vacuna, por lo que el control de la pandemia requiere necesariamente que la ciudadanía acate las medidas preventivas que en forma reiterada se dan a conocer.

La alta movilidad de las personas que no hacen caso de los persistentes llamados de las autoridades sanitarias para evitar la propagación del virus, ha significado que las cifras de contagiados y de fallecidos sigan subiendo en algunas zonas, de manera que en esos lugares donde la población comete las mayores infracciones, se aleja cada vez más la posibilidad de retomar cierta normalidad. Las personas que andan en la calle sin mascarilla, que organizan fiestas en espacios cerrados en horarios de toque de queda o salen en comunas en cuarentena, pueden ser perseguidas penalmente según el artículo 318 del Código Penal, al poner en peligro la salud pública, lo que se aplica dentro de la excepción constitucional en que se encuentra el país desde el 18 de marzo del presente año, por el coronavirus.

Si bien no hay acuerdo respecto de la forma cómo se aborda la situación de los infractores, lo cierto es que hay muchas personas que incumplen deliberadamente las medidas de protección que involucran una responsabilidad con uno mismo y también con la sociedad, porque si las acciones preventivas no se acatan se demora el avance hacia menores grados de confinamiento.

En los medios de comunicación se dan a conocer casos de personas que infringen medidas como el uso adecuado de mascarillas y el distanciamiento físico.

En consecuencia, es clave que las familias entiendan la necesidad de acatar las medidas de prevención y cuidado que se disponen, porque de lo contrario las posibilidades de volver a una relativa normalidad se alejarán cada vez más.

Dislipidemia: la enfermedad en crecimiento

En 2017 se le atribuía un costo de 0.24% del PIB a las enfermedades cardiovasculares.
E-mail Compartir

Hoy enfrentamos un sinnúmero de riesgos para la salud, aunque muchos de ellos no tienen la notoriedad que debiesen. Las dislipidemias, por ejemplo, son un conjunto de afecciones o trastornos metabólicos que tienen en común la concentración de lípidos (grasa) en la sangre y que quizás, por esto, pasan desapercibidas para quienes la padecen. Entre ellas, está la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia; vale decir, colesterol o triglicéridos altos.

De hecho, en Chile y de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud, existe una alta prevalencia de hipercolesterolemia en la población adulta, pero -pesar de lo anterior- únicamente el 30% de las personas conoce su condición. El problema de esto es que las dislipidemias son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en el mundo y una de las principales en nuestro país, según la misma encuesta.

Pero, ¿por qué van en crecimiento? Simple. Existe una mayor incidencia en personas con sobrepeso y obesidad, aumentando su prevalencia. En este sentido, nos urgen políticas eficientes para controlar esta otra pandemia, que mantiene a Chile como el país con mayor obesidad y sobrepeso (74% de la población adulta) dentro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Los especialistas señalan que para controlar las dislipidemias -y la misma obesidad- se debe llevar una dieta balanceada, que evite las grasas y los azúcares, además de realizar ejercicios de manera frecuente y evitar factores externos de riesgo como el tabaco y el alcohol. Pero, ¿es posible llevar una dieta balanceada cuando, de acuerdo a la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos, una dieta saludable es un 37% más cara que una normal? ¿Cómo comemos "más sano" si en 12 años el consumo de alimentos procesados ha crecido en un 25% y el consumo de comida rápida en un 40%?

El mismo Ministerio de Salud estimó en 2019 que la obesidad genera al sector salud un costo anual de casi 1.7 millones de dólares, considerando sólo la existencia de esta enfermedad, sin incluir aquellos indirectos asociados a las pérdidas de productividad por ausentismo laboral o mortalidad prematura. Por otra parte, en 2017 se le atribuía un costo de 0.24% del PIB a las enfermedades cardiovasculares.

Si bien estas alteraciones metabólicas responden bien al tratamiento farmacológico, la prevención será siempre la clave del éxito (sanitario y económico) para un país.

Es necesario la implementación y fortalecimiento de medidas que eduquen a la población, pero también un mayor control de los índices en pacientes - hoy incluso existen lugares en farmacias donde pueden realizarse, además de consultorios o centros hospitalarios-, además de formas de mejorar el acceso a alimentos menos procesados y oportunidades para la realización de actividad física de forma permanente. Este debe ser uno de los tantos desafíos para los tiempos que vienen.

Paula Molina Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada