Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Nueva York: Suprema impide las restricciones a los cultos

EE.UU. El máximo tribunal prohibió que se impongan medidas de control al aforo en iglesias y sinagogas en zonas muy afectadas por el coronavirus.
E-mail Compartir

AP

Apesar de un nuevo repunte de los contagios de coronavirus en todo el país, la Corte Suprema de Estados Unidos prohibió que Nueva York imponga ciertos límites de aforo en iglesias y sinagogas ubicadas en zonas designadas como muy afectadas por el virus.

Los jueces se dividieron 5-4, con la nueva magistrada Amy Coney Barrett en la mayoría en su primera votación discernible públicamente en el máximo tribunal del país. Los tres jueces liberales y el presidente del tribunal, John Roberts, discreparon.

La decisión supone un cambio de tendencia en el alto tribunal. Antes este año, con la predecesora liberal de Barrett, la juez Ruth Bader Ginsburg, en el tribunal, los magistrados se dividieron 5-4 a favor de mantener las restricciones de aforo motivadas por la pandemia que afectaban a iglesias en California y Nevada.

Eventual IMPACTO MENOR

El fallo podría llevar a Nueva York a reevaluar sus restricciones sobre los lugares de culto en zonas consideradas de alto riesgo de contagio. Pero su impacto inmediato será menor porque los grupos católicos y judío-ortodoxos que recurrieron las medidas ante la Justicia ya no están sujetas a ellas.

La diócesis de Brooklyn y Agudath Israel de América tienen iglesias y sinagogas en zonas de Brooklyn y Queens que antes estaban consideradas zonas rojas y naranjas por su tasa de contagios. En estas áreas, el estado había limitado la asistencia a los lugares de culto a 10 y 25 personas, respectivamente. Pero estas zonas en concreto están consideradas ahora amarillas, con normas menos restrictivas que ningún grupo ha recurrido.

Los jueces actuaron con carácter de urgencia, prohibiendo temporalmente que Nueva York imponga restricciones a estos grupos mientras continúen las demandas. En opinión no firmada, el tribunal dijo que las restricciones "señalan los lugares de rezo con un trato especialmente duro".

"Los miembros de esta corte no son expertos en salud pública y debemos respetar el criterio de quienes tienen especial experiencia y responsabilidad en este área. Pero incluso en una pandemia, no puede abandonarse y olvidarse la Constitución. Las restricciones a examen aquí, al prohibir de facto que muchos atiendan a servicios religiosos, atacan el corazón mismo de la garantía de libertad religiosa de la Primera enmienda", apuntó.

La opinión destacó que en las zonas rojas, donde las sinagogas y las iglesias no pueden recibir a más de 10 fieles, los negocios considerados "esenciales", desde tiendas de alimentación a tiendas de mascotas, pueden seguir abiertas sin límites de capacidad. Y en las naranjas, mientras las iglesias y las sinagogas tienen un límite de 25 "aun cuando los negocios no esenciales pueden decidir por su cuenta a cuánta gente admiten".

Roberts explicó su disenso afirmando que "no había necesidad" de que la corte se pronunciara. "Ninguno de los lugares de rezo identificados en las solicitudes está sujeto ahora restricciones numéricas fijas", apuntó, y añadió que los límites de aforo de Nueva York en estos casos "parecen excesivamente restrictivos".

Cuomo: "irrelevante"

El fallo "es irrelevante y no tiene un impacto práctico", dijo el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, pues planteó que se limita a Brooklyn y dado que los casos de covid-19 bajaron en esa zona, que pasó de ser una roja a una amarilla, con un aforo de 50% permitido en templos religiosos.

"Tenemos una Suprema Corte diferente. Y eso es lo que esta quiso mostrar", añadió.

Otros cuatro escolares imputados por el asesinato del profesor Samuel Paty

FRANCIA. Alumnos fueron acusados como cómplices y por denuncia calumniosa.
E-mail Compartir

Cuatro escolares más fueron imputados en la investigación por el asesinato del profesor francés Samuel Paty a las afueras de París, el docente que fue decapitado tras haber mostrado a sus alumnos caricaturas de Mahoma, confirmaron fuentes judiciales.

Las imputaciones, que elevan a 14 el número total de inculpados en la investigación, se produjeron ayer, según precisaron las fuentes, que señalaron que tres de los menores están acusados de "complicidad en asesinato en relación con una empresa terrorista" y el cuarto por "denuncia calumniosa".

Los tres primeros están acusados de haber señalado frente al colegio de Conflans-Sainte-Honorine quién era Paty a Abdoullakh Anzorov, presunto autor material del asesinato del profesor.

La cuarta es una menor, hija de Brahim Chnina, padre de Abdelhakim Sefrioui, el alumno que comenzó la campaña de denuncia contra el maestro, que también se encuentra imputado y en detención.

Los cuatro adolescentes fueron arrestados a principios de semana y tras haber sido interrogados fueron liberados bajo control judicial.

Los dos primeros imputados en el caso fueron dos escolares acusados de haber recibido entre $270.000 y $320.000 por indicar a Anzorov la identidad de Paty.

El profesor de historia, de 47 años, fue decapitado el 16 de octubre por Anzorov, refugiado chechén de 18 años, abatido por la policía tras el crimen.

El maestro había mostrado caricaturas de Mahoma en sus clases de libertad de expresión, lo que había motivado la denuncia de algunos padres musulmanes y una campaña contra el maestro orquestada por Sefrioui.

El crímen del profesor mantiene crispados los ánimos en Europa, con foco en los colegios franceses, puesto que todos homenajearon a Paty, y a ellos asisten muchos estudiantes musulmanes.

Desde el incidente, la policía francesa confirmó varias investigaciones contra escolares por "apología al terrorismo".

Trump insiste: "Esta elección fue manipulada"

EE.UU. Equipo de campaña sigue presentando demandas por comicios.
E-mail Compartir

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no deja de impugnar la validez de las elecciones. Pese a decenas de derrotas legales y de procedimiento, su equipo de campaña sigue presentando nuevas demandas que no tienen esperanzas de éxito y haciendo nuevas acusaciones infundadas de fraude.

El lunes pasado parecía el fin de las impugnaciones incesantes del mandatario a la elección, luego de que el Gobierno federal reconoció que Joe Biden era el "ganador aparente" y Trump abrió el camino para la cooperación en la transición del poder, pero sus acusaciones infundadas se reiteran.

El miércoles, Trump participó por teléfono de una reunión de legisladores republicanos de Pensilvania que había sido organizada por su campaña para sostener otra vez que la elección fue fraudulenta. "Esta elección fue manipulada y no podemos permitir que eso suceda en nuestro país", dijo Trump, sin ofrecer evidencia. En la cita, el gobernante expresó que "tenemos que darle la vuelta a la elección, porque no hay duda de que tenemos todas las pruebas. Lo que necesitamos es un juez que escuche apropiadamente sin tener una opinión política". Ayer, en Twitter, insistió en que en dicho estado hubo "fraude total".

Un día después de que Trump dijo que su gobierno debería comenzar a trabajar con el equipo de Biden, sus aliados presentaron otras tres demandas para tratar de frenar la certificación de los resultados en dos estados disputados. En Michigan, un juez no emitió un fallo sobre la demanda y el estado certificó los resultados a favor de Biden. Se interpuso otra demanda en Wisconsin, que certificará el martes. En Arizona, los republicanos presentaron una demanda sobre la inspección de boletas; la certificación será el lunes.

"En términos de litigio que pudiere cambiar la elección, todas esas causas (legales, presentadas por representantes del mandatario) son básicamente muertos vivientes", comentó Franita Tolson, profesora de derecho de la Universidad del Sur de California.

Aliados de Trump admiten en privado que su plan nunca revertiría los resultados, pero le ayudaría a mantener una base leal con miras al futuro.

3 nuevas demandas