Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Estiman que cerca de 800 trabajadores han retomado sus empleos

ÑUBLE. A propósito de suspensiones de contrato, seremi mencionó que Subsidio al Empleo ha permitido tales cifras.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La Ley de Protección al Empleo surgió como la medida del Gobierno en vistas de resolver el complejo escenario en que se situaron miles de trabajadores del país debido a la pandemia, la que aún persiste en el país. En el caso particular de la región, y según cifras proporcionadas desde la Seremi del Trabajo, se calculan que en ambos aspectos (suspensión del contrato y reducción de la jornada laboral), son 13 mil las solicitudes aprobadas y que conlleva el acogimiento de trabajadores a dicha ley.

Eso sí, y con respecto a quienes se han reintegrado a sus labores luego de haberse acogido a la norma citada, según desde la propia cartera, la titular del ramo, Yeniffer Ferrada, estimó en 800 los casos de aquellos trabajadores que han retomado sus actividades. "Hay que entender que el reintegro de los trabajadores suspendidos es dinámico y se ajusta, además, al escenario sanitario del momento. El Subsidio al Empleo ha permitido, hasta el momento, que unos 800 trabajadores regresen a sus puestos", dijo.

Respecto a los rubros que mejor se han desempeñado a propósito de un cierto grado de reactivación, la seremi explicó que "en algunos días conoceremos la última Encuesta Nacional de Empleo y podremos ver la realidad del mundo del trabajo en el trimestre móvil más reciente. Lo que se puede observar es que el comercio, fundamentalmente el minorista, ha venido teniendo mejores números, pero sabemos que aún queda mucho por avanzar".

Ya a meses del funcionamiento de la ley en cuestión, el presidente regional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Luis Sánchez, concluyó que aquella cumplió el rol de ir en auxilio de los grupos de trabajadores, aunque no era lo que se espera, a juicio suyo. "Hubo quienes peligraron su fuente de empleo en pandemia, y los empleadores tenían la potestad de separarlos o acogerse a esta ley. No era lo que queríamos, se usó un fondo de los trabajadores; muchos trabajadores se acogieron, pero la gran mayoría no tenía fondos de cesantía, otros fueron desvinculados, y esa gran mayoría no está reflejada en alguna encuesta o estudio", dijo.

Respecto de los incentivos con los que contarían los empleadores con el fin de retomar la actividad laboral, Sánchez añadió que "no ha sido muy bueno el trato con la pequeña y mediana empresa, que son al fin y al cabo los que dan la gran cantidad de empleos. Los proyectos que se presentaron, supuestamente en ayuda, estaban llenos de letra chica. Fue insuficiente, y finalmente la crisis la seguimos pagando los trabajadores a través de los fondos de cesantía", sostuvo el presidente regional en Ñuble de la CUT.

Proyecciones de experto local

En cuanto a las proyecciones, el ingeniero comercial local con mención en Economía, Mauricio Torressostuvo que "el plebiscito, solo en operacionalidad, fue ejemplar. Los contagios no se dispararon, pese a que muchos creían que sí ocurriría. Creo que allí se sentó un precedente que la actividad laboral podría replicar con un altísimo grado de rigurosidad dicho evento Claro está que en muchos rubros aquello no se podrá aplicar, pero sí en comercio, actividades formales en la urbe".