Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Disponibilidad de camas críticas para covid en red asistencial llega al 5%

ÑUBLE. En tanto, ayer se confirmaron 75 nuevos casos y dos nuevos fallecidos.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La pandemia no da tregua en la región, cuya red asistencial cada vez se ve más exigida. De acuerdo al reporte del Ministerio de Salud (Minsal) en Ñuble la disponibilidad de camas críticas para covid es de 5%, las menor a lo largo de estos nueve meses desde la irrupción del coronavirus.

Lo anterior, provocó la preocupación del intendente Cristóbal Jardua, quien pidió la colaboración de la comunidad en orden a bajar la movilidad para poder revertir el actual panorama, que tiene a Ñuble cerca de un tercer confinamiento.

"La situación actual que estamos viviendo como región nos tiene bastante complicados, tenemos una red hospitalaria bastante apretada. Anunciamos recientemente un plan de fiscalización para este fin de semana. Sabemos lo complejo de estas medidas y del malestar que genera en algunas persona. Sin embargo es un esfuerzo que debemos hacer todos con la finalidad de disminuir la movilidad sin tener que llegar a una cuarentena", enfatizó la máxima autoridad de Ñuble.

Traslados inminentes

Según explicó, Max Besser, subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble, "estamos en tiempos difíciles, con una disponibilidad de camas críticas del área covid del 5%, la más baja en estos nueve meses. Tenemos 64 pacientes hospitalizados, de ellos, 39 se encuentran en Unidad de Paciente Crítico, y 27 conectados a ventilación mecánica invasiva, la cifra más alta de la pandemia".

Si bien, aún no se ha concretado el traslado de ningún ñublensino, precisó Besser , la red ya se encuentra activada "podemos derivar en cualquier momento para que reciban nuestros pacientes y de esta manera, mantener un número de camas adecuado que nos permita responder de manera oportuna en caso de alguna situación de emergencia", explicó el facultativo del SSÑ, agregando que dichas derivaciones pueden ser aéreas o terrestres de acuerdo a la condición de salud.

"Tal como lo hemos reiterado, nuestros equipos continuarán haciendo todos los esfuerzos para que la respuesta de nuestra red sea oportuna. Sin embargo, el trabajo se hace poco si continúa el alza sostenida de casos", sentenció el doctor Besser.

Alta movilidad

A juicio de José Miguel Bernucci, secretario nacional del Colegio Médico, la saturación de las camas con ventilación mecánica es un síntoma más de lo que ha estado aconteciendo en Ñuble hace ya varios meses.

"La intercomuna es una de las pocas zonas que ha tenido dos cuarentenas y actualmente se encuentra en una Fase 2, totalmente estancada. Además los confinamientos que ha tenido Ñuble han sido pseudo cuarentenas, ya que con poco más de 200 mil habitantes en la intercomuna, se estaban generando casi 100 mil permisos al día. Ello implica una alta movilidad, que no hace más que alargar las cuarentenas innecesariamente, no apuntando a lo que se busca que es bajar rápidamente los casos", aseguró Bernucci.

Buen comportamiento

Para el diputado Carlos Abel Jarpa, la situación contractual hospitalaria es compleja. "A las pocas camas críticas desocupadas se suma un cansancio del personal de salud frente a esta pandemia que se ha extendido más allá de cualquier pronóstico", remarcó el legislador ñublensino, quien apeló al buen comportamiento ciudadano y la fiscalización como claves para poder tratar de contener la pandemia.

"Se deben aumentar las medidas preventivas, las cuales deben ir de la mano de una fiscalización eficiente y un comportamiento adecuado de la ciudadanía. Lamentablemente nos hemos acostumbrado a normalizar conductas inadecuadas para un proceso como el que atravesamos en la intercomuna, lo que dificulta aún más la disminución de la velocidad de contagio", subrayó el diputado Jarpa.

"Estamos en tiempos difíciles, con una disponibilidad de camas críticas del área covid del 5%, la más baja en estos nueve meses".

Max Besser, SubDir Gestión Asistencial SSÑ

Cifras del covid en la región de Ñuble

Según el informe del Minsal, ayer en Ñuble se reportaron 75 nuevos casos. Con ello, se totalizan 9.010 contagios desde el inicio de la pandemia.

Del total de casos nuevos, el 21% se obtuvo a través de la Búsqueda Activa Comunitaria (BAC).

Se confirmaron dos nuevos fallecimientos, llegando a las 183 personas que han perdido la vida en Ñuble desde la llegada de la pandemia, el pasado 12 de marzo.

Suman procedimientos para pacientes con patologías digestivas

HOSPITAL DE SAN CARLOS. Se trata de la prótesis esofágica y la dilatación esofágica.
E-mail Compartir

Movilizados por la necesidad de satisfacer esta creciente demanda en la especialidad, es que el Hospital de San Carlos ha fortalecido su área de Endoscopia y Gastroenterología, de forma sostenida en los últimos años.

La más reciente innovación consiste en dos nuevos procedimientos que permitirán fortalecer el área terapéutica y brindar un alivio en la alimentación de muchos usuarios.

Una de estas técnicas incorporadas consiste en la dilatación esofágica, que se usa fundamentalmente en pacientes que presentan un estrechamiento del esófago, lo que ocasiona dificultad para tragar.

"Son pacientes que tienen dificultades para poder ingerir alimentos, por enfermedades benignas, lo que puede generar deterioro en su calidad de vida y patologías colaterales como la desnutrición. En este caso hemos incorporado instrumental que permite dilatar el esófago, permitiendo una nutrición oral normal. Las causa más frecuente de estrechez son: Esofagitis por reflujo, estenosis secundaria a radioterapia, ingesta de cáusticos, acalasia, entre varias otras", explica el doctor Víctor Córdova.

La otra prestación incorporada es la Prótesis Esofágica. "En este caso se coloca un dispositivo en el esófago que se expande para convertirse en un tubo que permite canalizar una área obstruida. Esto permite alivianar la dificultad para tragar. Esto se da generalmente en pacientes con cáncer de esófago, desgarros o perforación esofágicas", explica la Dra. Karla Acero, también perteneciente a la Unidad de Endoscopia Digestiva y Terapéutica del Hospital de San Carlos.

El director del establecimiento, Jaime Gutiérrez Bocaz, destaca el crecimiento de la unidad y la complejización de los tratamientos ofrecidos en el Hospital de San Carlos.

"Es muy importante este avance para nuestros usuarios. Son tratamientos complejos y costosos, que nos enorgullece seguir afianzando nuestro compromiso con la comunidad y la salud pública. Sabemos la importancia de la enfermedades digestivas en Chile, por lo que nuestro proyecto es seguir creciendo en mejoras y prestaciones en esta área" sostuvo el Director del establecimiento.

"La Unidad de Endoscopia Digestiva y Terapéutica está integrada por Profesionales y Técnicos en Enfermería altamente capacitados para asistir a los médicos endoscopistas en todos los procedimientos realizados en la Unidad, además cuenta con Sala DAN Automatizada (Desinfección de alto Nivel) en donde se reprocesan los endoscopios", explica Lidia Campos, Enfermera Supervisora de la Unidad de Endoscopia del establecimiento .

A esto se suman procedimientos que son realizados por las Enfermeras de la Unidad como Recambios de Botón de Gastrostomía, retiro de sondas de alimentación. Procedimientos que ayudan a mejorar la calidad de vida de los usuarios y de sus familias y se realizan en forma ambulatoria.