Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Coordinación de seguridad

Instancia tendrá un foco y énfasis en el trabajo en equipo, no solo entre ellos, sino con otros ministerios, además de las policías, la Fiscalía y las comunidades. El coordinador nacional de la unidad es el excandidato a diputado por La Araucanía, el victoriense Cristián Barra.
E-mail Compartir

La semana pasada el Gobierno presentó el equipo que integrará la nueva unidad de coordinación macro zona sur, que tendrá como función coordinar y gestionar la implementación de políticas y programas que fortalezcan la seguridad pública en el territorio más afectado por la denominada violencia rural, es decir, las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

Se trata de una instancia que nace en medio de una compleja escalada de hechos violentos. A ello se han sumado las críticas surgidas desde distintos sectores a la incapacidad que ha mostrado el Estado en su conjunto para hacer frente a un conflicto que, lejos de amainar, se ha intensificado en los últimos años, con lamentables consecuencias, principalmente para quienes viven en esos territorios.

Según explicó el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, la nueva Unidad de coordinación de macrozona sur tendrá un foco y énfasis en el trabajo en equipo, no solo entre ellos, sino con otros ministerios sectoriales, además de las policías, la Fiscalía y las comunidades.

El coordinador nacional de la unidad es el excandidato a diputado por La Araucanía, el victoriense Cristián Barra, quien aseguró que el trabajo de esta unidad se enfocará en mejorar las herramientas con las que cuentan de las policías, y en cuanto a la persecución penal habrá un equipo de abogados que se vinculará con el Ministerio Público, entre otras instituciones, como los tribunales de Justicia.

Las declaraciones del coordinador nacional dan cuenta de un par de elementos que parecen claves para comenzar a abordar de manera verdaderamente integral esta problemática. Uno de ellos tiene que ver con que se trata de un fenómeno multisectorial, que si bien tiene una primera urgencia fundamental e ineludible, como es resguardar el Estado de Derecho, también tiene una dimensión de carácter político, sobre la cual se requiere avanzar en base a sumar más actores a instancias de diálogo.

El fracaso de las instancias previas instaladas por los sucesivos gobiernos para hacer frente al fenómeno de la violencia rural hace que toda fórmula nueva parta enfrentando las dudas sobre su verdadera efectividad. Por el bien de estos territorios, es de esperar que aquellas lógicas previsiones no se cumplan.

Walterio Millar y la Historia de Chile Ilustrada

E-mail Compartir

Walterio Alejandro Millar Castillo, seudónimos Wam y Millard (Yungay 1899 - Santiago 1978), ilustrador, caricaturista e historiador. Hijo de Miguel Millar y Clementina Castillo Hernández. Estudió en la Escuela N° 1 de Yungay y en el Liceo de Hombres de Chillán (hoy Narciso Tondreau). Casado en primeras nupcias en 1925, con María Dalmati Salas, quien estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes, con quien tuvo tres hijos: María Elena, Alicia y Walterio Millar Dalmati. En 1972, contrajo segundas nupcias, con Ester Canales Torres, sin descendencia.

Millar nació en Yungay, localidad ubicada en la precordillera de los Andes, al sureste de la región de Ñuble. Fue allí, donde él conoció a su amigo Armando Lira Sepúlveda, cuya amistad sería relevante a lo largo de su existencia, fue con él que publicó en su pueblo, en 1915, cuando eran unos adolescentes, su primera revista estudiantil, llamada "El Colegial", iniciativa que marcaría sus inicios vinculados al periodismo y al dibujo. Ambos jóvenes, se lanzaron a la aventura de hacer esa revista, edición artesanal con ilustraciones realizadas con clichés de madera, de la cual ningún archivo o biblioteca cuenta con un ejemplar hoy día, lamentablemente para la historia regional. La misma hazaña la realizarían en las Humanidades, durante su permanencia en el Liceo de Chillán. Allí crearon la revista "Ratos Ilustrados", a la cual enviaba Neftalí Reyes, sus colaboraciones desde Temuco y de la cual conocemos algunos números.

Millar, ya adulto, trabajó en la Universidad de Chile y en el Museo Histórico Nacional, entre otros trabajos para numerosos diarios y revistas nacionales. Fue autor de algunos libros, entre los que sobresale la Historia de Chile Ilustrada, con la cual se alcanza la proeza de más de setenta ediciones desde 1929 hasta nuestros días. Considerada una obra clásica y didáctica, este texto, representa para muchos historiadores, el primer libro de Historia de Chile de sus bibliotecas infantiles, el cual ha inspirado numerosas vocaciones de los niños de ayer. En este texto, Millar colocó las páginas de la historia, ilustrada con sus dibujos, que había practicado en varias revistas y diarios chilenos. Con una página en la que en su mitad superior instalaba la ilustración y en la mitad inferior el texto descriptivo, encontró la fórmula perfecta de un aprendizaje por asociación. Fuimos muchos los niños y jóvenes estudiantes a quién solo nos bastó observar el dibujo para recordar el contenido de la lección histórica. El efecto visual era imborrable. Por generaciones nos enseñó la Historia de Chile a su estilo y nos despertó el amor patrio y la admiración por tantos actores de nuestra historia nacional.

Para Millar la Historia era un elemento imprescindible de la Cultura. A la pregunta: ¿Para qué sirve la Historia?, que le hicieran en una entrevista, respondió: "Para dar el mejor barniz cultural a la gente. Quien no sabe Historia no tiene cultura", acotó.

La cultura popular chilena se ha nutrido con estas páginas. Este libro de la Historia de Chile Ilustrada de Walterio Millar, ya es un clásico chileno.

Alicia Romero Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 5 de diciembre 2017

Concejo Municipal esta dividido ante el Pladeco

Ediles plantearon su preocupación por el avance del Plan de Desarrollo comunal (de Chillán, instrumento de planificación para el 2018-2023.

Hace 2 años | 5 de diciembre 2018

Más demil escolares en Ñuble siguen a la espera

Solo el 90% de los postulantes al Sistema de Admisión Escolar fue admitido en una de sus tres preferencias. Seremi dice que se buscarán mejoras.

Hace 1 año | 5 de diciembre 2019

Ñuble suma siete Liceos Bicentenario para 2020

Establecimientos de excelencia educativa debutarán el próximo año en Chillán, Trehuaco,Pinto, San Fabián, Yungay y otros dos en San Carlos.