Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Empresas de la región destacan como potenciales exportadores

ECONOMÍA. Las pymes Epilef Suyai y WM Leather, ambas de Ñuble, fueron invitadas a la rueda de negocios Enexpro.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En 2018 una clienta le solicitó a Epilef Suyai, empresa de orfebrería y ventas de joyas, un pedido especial. Ella había sido madre hace poco y quería un recuerdo simbólico. Así fue como desde dicha empresa, liderada por Cristian Barrios y su hermana Macarena, se consolidó el hoy reconocido pilar de 'joyas de mamá'. "Si el anillo tuviese una piedra, nosotros lo sustituimos fabricando una pieza de leche. Secamos la leche, la mezclamos después con una resina para poder darle la forma", explicó Cristian, fundador de la empresa.

"El taller nace en 2014, comenzó por mis inquietudes de realizar un oficio, y tenía la intención de fabricar instrumentos musicales, pero en una etapa me puse a hacer artesanía y de a poco se fue haciendo más regular. En 2017 formo mi propio taller y le doy vida a Epilef Suyai. Posee cuatro pilares básicos y fundamentales: joyería artesanal, clases de joyería, el tercero son pedidos especiales y anillos de compromisos, y el cuarto es la línea joya mamá, en el que encapsulamos leche materna, cordón umbilical, hemos trabajado con dientes de leche", añadió el empresario ñublensino.

Epilef Suyai a la fecha hoy se ha convertido en una de las empresas consideradas como potenciales exportadores. ProChile Ñuble, según detalló su directora Ingrid Quezada, invitó a mostrar sus creaciones mediante Enexpro (Rueda de negocios online). A la empresa de orfebrería, eso sí, se suma también Empresa WM Leather, iniciativa creada y hasta hoy liderada por Magdalena Martínez, quien hace 18 años empezó con la confección de cinturones y accesorios de mujer.

Los trabajos de la chillaneja, que destacan por ser de cuero propiamente tal, hoy dieron un brinco. La pandemia fue una oportunidad para Martínez, quien dio con la creación de porta-spray, y billeteras pequeñas, lo cual tuvo un alto éxito en todo el país. "Las hice para la pandemia, y en el caso del porta spray se puede colgar o en la cartera, o en el pantalón. También tengo mini billeteras o bien más grandes, para no salir con la cartera y poder llevar los documentos en el bolsillo del pantalón. Estos dos accesorios fueron hechos por la pandemia. La idea ahora es empezar a exportar", dijo.

Exportaciones

Como se dijo, ambos empresarios locales se encuentran categorizados como potenciales exportadores.

Cristian Barrios al respecto dijo que "todavía no hemos exportado directamente, aunque sí hemos enviado cosas afuera a gente de paso, por decirlo de alguna manera, que han llevado cosas a Francia, Estados Unidos, pero como tal no hemos exportado directamente. Estamos en intención de aquello, nos han motivado a esto, así que ahora estamos poniéndonos al corriente", dijo.

Magdalena Martínez, en tanto y acerca de lo mismo, dijo que "ahora lo que tengo que tener es el sello Made in Chile, que es algo que se pide para la exportación. Estoy en eso ahora, como también haciendo mi página web, que es bueno tenerlo. De igual manera con la pandemia hemos tenido muchísima venta, porque la gente ya compra a través de internet, y creo que ese es el futuro, todo el mundo comprará desde internet", expresó.

Economía Naranja en la región

Es preciso mencionar que la economía naranja consiste en la generación de ideas que consiguen riquezas a partir de la propiedad intelectual como materia prima. Vale mencionar que los dos empresarios mencionados entran en la categoría de diseño de autor. Desde ProChile Ñuble informaron que algunos de los sectores que forman parte de la llamada economía naranja son arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos.

12 al 15 de enero

Plaza La Victoria mejora seguridad e iluminación

CIUDAD. Inversión era solicitada para rescatar este punto de encuentro.
E-mail Compartir

Fue el deseo de la comunidad de darle "nuevos aires" a ese espacio verde y común. Hoy, la Plaza La Victoria "cambió su imagen", según expresó el alcalde de Chillán Sergio Zarzar en al cierre del proyecto que dejó al lugar más seguro, Iluminado y protegida, gracias al financiamiento obtenido de parte de la Subsecretaría Prevención del Delito.

Al respecto, el gobernador de Diguillín, Roger Cisterna, expresó que "el trabajo mancomunado entre todos ellos ha surtido fruto en un lugar que era polo de cultura, que se transformó en un foco de delincuencia y que ahora esperamos erradicar".

En ese sentido, el "refresh" a la plaza busca contribuir a la disminución de factores de riesgo, percepción de temor e inseguridad mediante el mejoramiento de la iluminación peatonal, con el propósito de resguardar el desplazamiento y permanencia nocturna de personas en el espacio público, a través de la instalación de 50 luminarias LED por un monto de $ 20 millones.

"Lo que estamos haciendo es recuperar el espacio para nuestros vecinos y nuestros niños. Esperamos con esto ir ganando poco a poco la batalla contra la delincuencia y recuperar los espacios para la comunidad", señaló el coordinador regional de Seguridad Pública, Alan Ibáñez.

Sobre los beneficiados, estos son principalmente a 2.315 vecinos de los sectores Bosques del Arrayán, Comandante San Martín, Sargento Aldea y La Victoria, además de la población flotante del sector, tales como alumnos, alumnas y apoderados de los colegios y liceos y feligreses de las iglesias que existen en el lugar.

Por su parte, Zarzar comentó que "hemos recuperado esta plaza donde había muchos problemas de drogadicción y alcoholismo, y hoy luce limpia y mejor iluminada".

Los trabajos del proyecto "Plaza La Victoria más segura, Iluminada y Protegida" consistieron en la colocación de 50 pagodas LED de 60 Watts, 39 postes 6 metros, además de diferenciales, superflex, conduit y cámaras de registro, entre otros elementos.

Delitos de índole social en la región de Ñuble siguen disminuyendo

E-mail Compartir

Una disminución global de los delitos de mayor connotación social de un -41% informó ayer el prefecto (S) de Ñuble, comandante Leonardo Fernández Manríquez.

En detalle, en los delitos contra las personas, el robo por sorpresa y el robo con intimidación muestran una disminución del -80%, ambos con 8 casos menos, y el robo con violencia una baja del -50%, con 2 casos menos denunciados; las lesiones también bajaron un -46%, mostrando 12 hechos menos.

"Estamos llegando al final de este año y mantenemos las buenas noticias con las cifras de nuestro trabajo operativo. Sabemos que ha sido un año especial y con distintas y nuevas necesidades, sin embargo, nuestros servicios ordinarios se han mantenido de forma complementaria a los servicios extraordinarios por pandemia, lo que nos permite tener hoy esta importante baja semanal", dijo.

Ponen énfasis en espacio que mezcla el turismo con lo acuícola

E-mail Compartir

Como parte del programa de apoyo a pequeños y medianos empresario del sector, hasta el Centro Turístico Río Damas llegaron el seremi de Economía de Ñuble Dalibor Franulic y el director de Sernapesca Daniel Andrades, donde conocieron el emprendimiento que está llevando a cabo el empresario José Luis Ilabarra en su predio ubicado en el kilómetro 19 de la ruta N31, a un costado de Hidro Ñuble, quien está desarrollando un proyecto que reúne una interesante infraestructura turística y acuícola.

"Vamos a entregar todo nuestro apoyo a esta y otras iniciativas del mismo tipo, pues son emprendimientos que le ponen un valor agregado a la riqueza propia de esta zona de nuestra región, caracterizada por su valor turístico y natural", manifestó el seremi de Economía.