Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Creciente uso de la bicicleta

La pandemia y la llegada del buen tiempo hacen que aumente el uso de la bicicleta con los cuidados necesarios. La capital regional cuenta con una extensa red de ciclovías, pero es urgente avanzar en educación vial y en la mantención de estos espacios públicos.
E-mail Compartir

La profunda transformación en los hábitos de vida que provocó la llegada de la pandemia de covid-19 a la Región, en marzo de este año, significó que los ciudadanos tuvieran que readecuar sus actividades habituales a un formato que de alguna manera resguardara el contacto físico con otros y los protegiera de exponerse al contagio de la enfermedad. De ahí que un porcentaje importante de la población recurrió al teletrabajo y continuó ejerciendo sus labores remuneradas desde el hogar. Ahora bien, la movilidad de los ciudadanos también se vio sujeta a transformaciones, dado que el transporte público -que por cierto ha tomado todos los resguardos posibles para evitar contagios- también genera riesgos en sus usuarios, especialmente cuando un pasajero incumple los protocolos recomendados por la autoridad sanitaria. De ahí que el uso de la bicicleta apareciera como una alternativa económica, eficaz y segura para el transporte. A esto se agrega el uso que se le da a este vehículo para actividades deportivas y recreativas, especialmente en esta época del año, lo que explicaría el fuerte aumento en las ventas de este producto en el comercio local y el alza en los precios de las bicicletas en los últimos meses, que en muchos casos sobrepasa el 50 por ciento. Para dar cabida a ese creciente número de personas que usa la bicicleta, han construido extensas redes de ciclovías que permiten el desplazamiento seguro de estos vehículos, sin embargo, aún resta mucho por avanzar, especialmente en la conectividad de estas rutas y en la mantención que se les debe dar, toda vez que algunas se hallan prácticamente abandonadas, como aquellas que se instalan fuera del radio urbano, pero que son ampliamente utilizadas por trabajadores y especialmente por deportistas. También se hace necesario educar a la ciudadanía en el uso del espacio público, ya que es fácil apreciar a diario a peatones caminando por espacios habilitados especialmente para las bicicletas, o bien vehículos que no respetan el paso preferente de los ciclistas. Asimismo, es frecuente ver en el centro de la capital regional a bicicletas desplazándose por las veredas, irrespetando un espacio que es exclusivo de los peatones. Dado el actual contexto de vida impuesto en el país por la pandemia, se entiende que el uso de la bicicleta tenderá a aumentar constantemente, más cuando esto va en línea con una tendencia mundial que fomenta el uso de medios de transporte más saludables y amigables con el medioambiente. Por ello, es urgente que las autoridades tomen cartas en el asunto.

Un regalo navideño para Chile

Tremendamente importante es que estos sectores ciudadanos que están participando, tengan esta visión de la educación
E-mail Compartir

En estas últimas semanas se han dado a conocer los trabajos de diversos colectivos sobre las proyecciones para el Chile que se desea reconstruir. Universidades, fundaciones y organismos internacionales han convocado a ciudadanos para expresar sus opiniones e ir aportando a una gran discusión nacional sobre temas relevantes para el país. En todos ellos, aparece la educación como uno de los tópicos centrales a abordar.

Un estudio a destacar, es el que han estado promoviendo los rectores de las Universidades de Chile y de la P. U.Católica, bajo el título: "Tenemos que hablar de Chile", cuyas diferentes metodologías, han ido recogiendo opiniones y resultados en los que ya se vislumbran pistas importantes sobre lo que realmente le interesa a la ciudadanía.

Hasta el momento se han extraído seis "hallazgos" que son alentadores: 1) Se detecta una mirada esperanzadora dentro del ambiente de incertidumbre en que estamos; 2) Se reconoce el Estado como meramente responsivo evidenciándose la necesidad de cambio en su relación con las personas; 3) Se valora lo diverso porque nos complementa y no divide; 4) Se visualiza que el desafío central de una nueva Constitución, es una nueva política; 5) Se concibe la educación como proyecto país, básica para una transformación social; 6) Se considera que el modelo económico debe surgir desde lo micro, no de nociones abstractas como los indicadores macroeconómicos.

Respecto al "hallazgo" referido a la educación, se señala que es el más frecuente en las conversaciones, y que hay un anhelo de cambio de la sociedad que estamos construyendo, "en las formas en las que debemos tratarnos, en la necesidad de respeto y de convivencia con otros. En función a ello, se visualiza la educación "como el camino para cambiar la sociedad".

Tremendamente importante es que estos sectores ciudadanos que están participando, tengan esta visión de la educación, y no la mirada reduccionista que habitualmente se ha tenido centrada en ciertos contenidos disciplinarios, dejando de lado los valores, el bien común, el desarrollo sostenible, y el bienestar de todos, sustentados en los Derechos Humanos y en la equidad.

Por ello pensamos, que este sentir y pensar colectivo es un hermoso "regalo" de Navidad en el fin de este año tan duro que hemos tenido. Este levantar la vista, buscar la utopía, creer que podemos tener un Chile mejor, es esperanzador.

Ojalá sigan sumándose más chilenos y chilenas a estos diálogos y lleguen a pensamientos similares, para que el 2021, se constituya en un año de efectivo para que, desde la educación y otras instancias, construyamos una sociedad mucho más humana.

Dra. M. Victoria Peralta Académica UCEN y Premio Nacional de Educación 2019

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de diciembre 2017

Aseguran 29 proyectos para ser ejecutados

Más de 6 mil 300 millones es la

inversión de arrastre que queda para el próximo año en obras comprometidas.

Hace 2 años | 24 de diciembre 2018

Las Trancas entre los 30 destinos top del turismo

Publicación eligió los lugares más atractivos del país. Un total de 29 jurados posicionaron al Valle en el cuarto lugar de la zona centro

Hace 1 año | 24 de diciembre 2019

SMA y Servicio Agrícola fiscalizan plantel porcino

Clausuraron el 43% de la capacidad

instalada del recinto, lo que equivale a 3.200 animales. Marzo es fecha clave para desalojo total.