Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Zonas rurales de Ñuble atraen más migrantes internos

CAMBIOS. La pandemia, ciudades convulsionadas, crisis económicas y sociales han hecho que comunas de la región sean destinos para la vida.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

El Calvario es un sector ubicado en la comuna de San Ignacio, que ha sido citado por medios de comunicación de alcance nacional, una vez que el destacado actor de teatro y televisión Sergio Hernández, de 75 años, decidiera mudarse junto a su esposa al campo para hacer su propia huerta y dejar atrás los ruidos del convulsionado Santiago.

Ante decisiones como está el alcalde de la comuna anfitriona, Osiel Soto Lagos compartió que la gente llega buscando "paz y tranquilidad. Sabemos de casos de gente que era de aquí, que se habían a Santiago y han regresado, y otros que han comprado parcelitas de 5 mil metros para vivir en nuestra comuna en San Ignacio".

Resaltó que evidentemente "la parte rural, la de campo es más tranquilo y otra vida en la parte rural. Además que somos una comuna agrícola y los alimentos siempre están más frescos que en la ciudades".

Opinión compartida por su homólogo, el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna quien refirió que en los últimos años "mucha gente de afuera se ha venido a vivir a San Fabián, el turista se ha transformado en una población de residentes permanentes, ha pasado del estatus estacional".

Para él este atractivo obedece "a la baja tasa de contagio que existe en la comuna, y por otro lado los emprendedores de la comuna a nivel de ferias de Navidad, mercados campesinos, Cámara de Turismo y Comercio han desarrollado un programa súper potente que se traduce en el impulso del turismo, centrado en una época de pandemia, con todos los protocolos distintos, lo que nos ha dado un buen resultado".

Resaltó que "ha llegado gente extrajera a vivir a la comuna de Francia, principalmente, europeos y venezolanos", gente que está contribuyendo con inversión y mano de obra en la comuna.

Aunque Kora Menegoz, oriunda de los Alpes franceses, y quien no llegó a San Fabián a consecuencia de la pandemia, sino porque en pareja decidieron venirse a Ñuble en 2013, comentó que vino a Chile, por su esposo "quien había estudiado con una beca en Francia y debía regresar al menos por 2 años al país".

Además que en la cordillera ñublensina encontraron todos los requisitos para poder "trabajar en turismo, unos amigos nos enviaron fotos de San Fabián y vinimos en el otoño de 2013 a ver si nos gustaba el lugar y nos quedamos".

A pesar que a la fecha ya cuentan con una empresa prestadora de servicios turísticos sólida, entre su proyecto de vida a mediano plazo "está regresar a Francia, para poder darle una educación gratuita y de calidad a nuestro hijo, porque la educación es un derecho".

Mientras que esta temporada de pandemia la ha vivido solo con cambios laborales y con menos reuniones grupales.

Fenómeno

En tanto, para el gobernador de Digullín, Roger Cisterna "la migración ciudad-campo ha sido un fenómeno que se ha dado los últimos años no solo en Diguillín, sino que en todo Ñuble, ya que contamos con distintos productos y servicios atractivos para quienes decidan instalarse en nuestro territorio, con sectores rurales muy cercanos a las grandes urbes, y con polos de desarrollo que han ido evolucionado el último tiempo, haciendo más atractivo y apetecible vivir en zonas rurales".

A ello la autoridad política provincial, suma que "la pandemia ha generado que disminuya la interacción social, y que nosotros busquemos aumentar los espacios".

Uno de los atractivos que destacó Cisternas es que "las viviendas rurales habitualmente cuentan además del espacio construido con un espacio alrededor mucho más amplio de lo que generalmente se da en las ciudades, permitiendo un desplazamiento mayor. La posibilidad de poder desarrollar distintas actividades y no estar encerrado es algo que se valora en estos tiempos, y muchas familias que han tenido la oportunidad, lo han realizado para buscar una vía de escape ante la crisis que estamos viviendo".

Para el sociólogo Vicente Espinoza, quien labora en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social, "cuando se estudia este tipo de desplazamientos uno tiene que tomar en cuenta dos factores que son: los de expulsión y atracción".

Para el estudioso en comportamiento humano existen elementos o cosas que "empujan a la gente a irse de algún lugar y hay otras que lo atraen a algún lugar".

Recordó que durante mucho tiempo los desplazamientos fueron desde "sectores rurales a ciudades, porque las ciudades han ofrecido mejores de vida".

Además este tipo de decisiones de migración interregional está marcada "por el sueño de muchos chilenos que es tener un terreno en el sur", teoría que es estudiada por la también socióloga Katy Araujo.

Además que las condiciones de vida en los últimos 20 0 30 años han mejorado notablemente en las zonas rurales. "Los caminos están mucho mejores, el tema de la comunicación ha mejorado, además que todos los temas de tecnología han mejorado, internet, el teléfono, lo que facilita el contacto en línea", además que las condiciones de consumo han mejorado.

Otros factores como la criminalidad, el congestionamiento vial y la carestía de acceso a la vivienda han influido en los desplazamientos migratorios al sur, de acuerdo al especialista.

"Cuando se estudia este tipo de desplazamientos uno tiene que tomar en cuenta dos factores que son: los de expulsión y atracción"

Vicente Espinoza, Sociólogo

Movimientos

El Censo 2017 computó que 15.329.675 personas se encontraban residiendo en el país, tanto en 2017 como en 2012, de los cuales 84,2% son no migrantes y 15,8% son migrantes (Datos referidos a desplazamientos migratorios dentro del país).

A Ñuble l legó el 1,8% de las personas residentes en el país que decidieron residenciarse en otra comuna o región.

12.340 migrantes de otras nacionalidades vivía en Ñuble hasta diciembre de 2019, de acuerdo a las cifras que maneja el Servicio Jesuita de Migrantes en Chile, los que representan el 0,8% en relación al total de extranjeros que viven en el país.

6.923 Visas se han otorgado en Ñuble del 2010 al 2020.