Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios productivos de la región fijan sus prioridades para el próximo año

ÑUBLE. Destacan que la construcción del Embalse Punilla es prioritaria. Además, dirigentes gremiales coinciden en que la conectividad vial y digital es un aspecto importante a desarrollar.
E-mail Compartir

Ya 'ad portas' del año 2021, los gremios productivos de la región, considerando sus distintas ramas de actividades, fijaron sus prioridades para las respectivas industrias en materia de desarrollo y concreción de obras e iniciativas. Desde la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), su presidente Patricio Poblete, especificó que, a juicio suyo, en la región y durante el año entrante se debiese avanzar en materias como agua potable rural, conectividad vial y digital, educación pública técnico/profesional, facilitar el acceso a la red de salud, embalses y riego, y en un hub logístico. "Ñuble requiere urgentemente de obras de infraestructura habilitante que, primero, afecten positivamente la calidad de vida de su gente y, segundo, que sean capaces de apalancar el sistema productivo regional", dijo.

Añadió que "los instrumentos de apoyo a la Mipyme también son tremendamente efectivos en una región que sostiene su débil actividad comercial y productiva en los frágiles hombros de miles de pequeños empresarios y emprendedores locales".

Alfredo Wahling, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, sostuvo que a su juicio y considerando su rubro, la obra más significativa es el Embalse Punilla. Espera, eso sí, que para el próximo año se logre destrabar la situación que involucra la licitación de la obra, que por dificultades desde Astaldi, la empresa a cargo, no se ha podido ejecutar. "Sin lugar a dudas es la obra que daría un tremendo impulso a la región y al país. Algo se está vislumbrando, pero creo que es una obra relevante que, sin lugar a dudas, traería un tremendo efecto positivo. Solamente con la construcción habría dinero que fluiría al comercio y distintos rubros", dijo.

El gremialista del agro, frente a la alternativa planteada por actores locales, de realizar la obra como grandes obras del Estado por decreto, añadió que "considerando lo que pasó, consideramos que el Estado debiese hacerse parte de forma activa de la construcción y buscar la fórmula más apropiada. Creo que, indudablemente, es una de las alternativas más reales, pero por otro lado estamos enfrentados a esta pandemia, con los gastos involucrados", dijo.

Comerio y construcción

Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán, explicó que, a nivel regional, la obra más significativa sería la del Embalse Punilla, coincidiendo con la visión de Wahling.

"Sería la primera y más importante de todas, es la mega obra que generará mucho trabajo y muchas condiciones buenas para el desarrollo de la agricultura", dijo. Ahora bien, en materia general y según su visión gremial, Lama explicó que se deberá poner hincapié en materias como conectividad, ya sea vial y digital.

"Aumentar la red de caminos intercomunales, donde hay un déficit, esta es una de las regiones más pobres en ese sentido; segundo, incrementar la red de conectividad digital, es sumamente importante, sobre todo ahora que hay un tremendo desafío para las pymes, que es conectarse y generar la boleta electrónica, por ejemplo. Ahora, respecto de las obras, sin duda que la inversión fiscal en la infraestructura caminera, dejando de lado Punilla, que es la mega obra", explicó.

Jorge Figueroa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Chillán, dijo, en cuanto a su rubro, apuesta por un desarrollo en Transmisión, Sub estaciones de poder eléctrico y reforzar sus líneas de distribución, sobre todo en la provincia del Itata. "Hoy no disponemos de una capacidad suficiente para alimentar todas las unidades productivas que debieran o que tienen interés en instalarse en la región y de los frecuentes cortes de energía eléctrica", dijo.

Además de destacar la conectividad, Jorge Figueroa añadió que "debiera existir un fortalecimiento en el área de servicios, acercarlos al consumidor (servicios financieros, médicos, educacionales) de manera de descentralizar el acceso a ellos. También consideramos muy necesario concretar los proyectos de inversión vial en la zona urbana consistente en los ocho grandes proyectos de avenidas y de ensanches, circunvalaciones, entre otras obras, estimadas por el MOP en cerca de 300 millones de dólares. Sumado a esto hay que abordar prontamente la modificación del plan regulador comunal para adaptarlo al intercomunal y permitir un mayor desarrollo habitacional para cubrir déficit".

"Consideramos muy necesario concretar los proyectos de inversión vial en la zona urbana".

Jorge Figueroa, Presidente CChC Chillán

"Requiere urgentemente de obras de infraestructura habilitante que afecten positivamente la calidad de vida".

Patricio Poblete, Presidente CorÑuble

Chillanejo participó en ensayo de vacuna: "La experiencia fue positiva"

SALUD. Proceso, contó, duró cerca de una hora y media.
E-mail Compartir

Más de una hora y media duró el proceso de inoculación del ensayo de la vacuna contra el coronavirus del laboratorio CanSino Bio, según relató Claudio Fuentevilla, director dela Secretaría de Planificación de la municipalidad de Ñiquén, quien viajó a Santiago como voluntario.

"La experiencia fue positiva", expresó. "Sabía que había protocolos, firmas de consentimiento por el tema de la vacuna. El procedemieinto duró una hora y media y eso da cuenta que el ensayo es serio. Tras esto, las muestras de sangre se enviarán a Canadá. Me harán un seguimiento por un año completo", añadió.

Además, le entregaron un dossier con todas las indicaciones a seguir en términos médicos y de reacciones. "No dolió y no he tenido reacciones (...) La gente no debería tener miedo a la vacuna", dijo.

Diputado Sabag busca fortalecer lucha contra la delincuencia en Ñuble

POLÍTICA. Solicitó medidas efectivas para dar seguridad.
E-mail Compartir

El proyecto de ley presentado por el Presidente Sebastián Piñera para perseguir y sancionar con más y mejores instrumentos a la delincuencia organizada ha tenido diversas repercusiones. Una de los que manifestó su opinión fue el diputado Jorge Sabag, quien indicó que "aquí las medidas anti delincuencia no han servido, se requiere por parte del Gobierno impulsar de una vez por todas un plan nacional de seguridad pública que permita que las personas puedan vivir tranquilas".

Sabag destacó que "la región de Ñuble tiene ciertas particularidades en su extensión, lo que hace difícil el control delictual, por lo tanto, hay que poner mucho mayor énfasis en la seguridad ciudadana y evaluar la posibilidad de elevar la categoría de tenencias a ciertos retenes, ya que muchas veces los funcionarios policiales se les encomiendan funciones extras y no dan abasto con la seguridad".

"Muchas personas ya están cansadas con los robos, la comunidad necesita una respuesta respecto a este tema, por los tanto no se deben escatimar esfuerzos en torno a la seguridad ciudadana", advirtió.

Expresó que "nosotros apoyaremos todos los proyectos que permita dar seguridad a la población".