Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acción contra el crimen organizado

Fue presentado un proyecto que busca dotar de herramientas para combatir lo que hoy se conoce como "asociación ilícita", Las agrupaciones se articulan y generan cadenas de poder, miedo y recursos que no solamente amenazan los territorios donde se ubican.
E-mail Compartir

Detonaciones en las noches, ráfagas y fuegos artificiales se están volviendo algo común en las poblaciones de muchas ciudades. Los vecinos saben que se trata de grupos que anuncian ventas de drogas; las autoridades se comprometen a trabajar en ello. Sin embargo, no se detiene y hasta se ha "naturalizado". Lo ocurrido en Navidad es un ejemplo.

Estos grupos son de relativamente reciente aparición en la zona. Pero sus operaciones y el uso de armas crecen y se hacen cada vez más sofisticadas, tal como lo señala el informe 2020 del Observatorio del Narcotráfico del Ministerio Público. Por otra parte, no se puede negar que el comercio prolifera también porque existe demanda creciente.

Además de lo anterior las agrupaciones se articulan y generan cadenas de poder, miedo y recursos que no solamente amenazan los territorios donde se ubican, sino las estructuras y organizaciones sociales a través de la corrupción. Es decir, logran algún grado de protección que les permite seguir operando.

A esto se le denomina "crimen organizado" y, lamentablemente, no se verifica solamente en asuntos de drogas, sino en influencias, negocios ilícitos, impunidad para operar más allá de la ley, tráfico de personas, comercio de armas, entre otros que corroen las bases de la democracia.

Ante la evidencia de estos hechos en Chile, fue presentado un proyecto de ley que busca dar más herramientas para combatirlos y propone modificar la actual denominación de asociación ilícita, reemplazándolo por dos nuevas figuras: la asociación delictiva (bandas que se reúnen para cometer delitos) y la asociación criminal (grupos que delinquen, pero tienen los vínculos para evitar ser castigados).

"Estamos en un punto de inflexión que nos obliga a actuar ahora con decisión y urgencia", dijo el Presidente Sebastián Piñera al presentar la iniciativa y enfatizar que es preciso dotar de más atribuciones a la entidades que hoy enfrentan el tema .

Es de esperar que esta propuesta legislativa tenga acogida y rápido trámite en el Congreso, especialmente, porque la comunidad requiere protección.

Luis Felipe Contardo, párroco y poeta místico

A Contardo, se debió la construcción de la Torre de la Antigua Parroquia La Matriz de Chillán
E-mail Compartir

Luis Felipe Contardo Palma (Molina 1880 - Chillán 1922), sacerdote y poeta. Hijo de Luis Felipe Contardo y de Dionisia Palma. Realizó sus estudios en el Seminario de Talca y Concepción, luego estudió Letras en el Instituto Pedagógico de Santiago, graduándose de Bachiller en 1898. Posteriormente, estudió Teología en Roma, Italia, donde se graduó de Bachiller en 1901 y de Licenciado en 1902. Se consagró de sacerdote en 1903. En su estadía en Europa, recorrió algunos países de ese continente y de Medio Oriente, incluida Palestina.

De regreso en Chile, fue profesor del Seminario de Concepción y secretario del Obispado. Dirigió los periódicos El País y La Unión. En 1917 fue nombrado cura Párroco de la Iglesia La Matriz de Chillán (reemplazando a Vicente Las Casas) y también fue nombrado Gobernador Eclesiástico de la Provincia de Ñuble.

Al trabajo de Contardo, se debió la construcción de la Torre de la Antigua Parroquia La Matriz de Chillán, ubicada en el actual emplazamiento del edificio del Obispado y la Cruz Monumental. Construyó la Casa Parroquial y amplió el Seminario, construyéndole un segundo piso. En materia social fundó la "Liga del Trabajo", para beneficio de los obreros.

Contardo comenzó a escribir poesía religiosa, mística, mientras se encontraba en Europa y en Tierra Santa, influido por su vocación religiosa y sus estudios teológicos. Matías Rafide, escritor del Maule lo retrató con las siguientes palabras: "…lírico, orador sagrado y conferenciante sirvió de nexo entre los modernistas y los vates tradicionales más recalcitrantes. Sus poemas de corte parnasiano, tiene un hálito de emoción, ingenuidad, ternura y sencillez…".

Contardo dejó algunas publicaciones: Flor del monte (poemario1903), Palma y Hogar (poemario1908), Cantos del camino (poemario 1918) y La mujer y la iglesia (ensayo 1918). Su poesía ha sido incluida en varias antologías y estudios de autores.

Podemos señalar que, al menos por dos razones los chillanejos deben conocer a Luis Felipe Contardo, por ser uno de los últimos Párrocos de Chillán, antes de convertirse en Diócesis (1927), el cual trabajó arduamente en la ciudad y por ser un poeta místico, reconocido en el mundo literario nacional, a quien la propia Gabriela Mistral le dedicó unas líneas en la prensa a su muerte. Contardo, falleció en el Hospital de Chillán, a la temprana edad de 41 años, el 9 de marzo de 1922, en los días siguientes de ser sometido a una intervención quirúrgica. Sus restos mortales fueron sepultados en el mausoleo de la Liga del Trabajo.

Pocos chillanejos han reparado que, en la en la cripta de los obispos de Chillán, al interior de la actual Catedral, se encuentra una placa en bronce recordando su cargo de Párroco de la ciudad de Chillán y sus versos en la publicación "Cantos del camino", bronce creado por la escultora chilena Blanca Merino y fundido en la Fundición del escultor italiano, Roberto Negri en Santiago.

x

Alicia Romero Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 28 de diciembre 2017

Incendio forestal activó primera alerta amarilla

. Esta primera emergencia de la

temporada consumió 5,3 hectáreas de vegetación en el sector de Chillancito, lo que movilizó a brigadas.

Hace 2 años | 28 de diciembre 2018

Luz verde a construcción de Cesfamy SAR

Contraloría visó inicio de obras

en Chillán Viejo y en Coihueco. Ambas obras eran esperadas por las comunidades y usuarios.

Hace 1 años | 28 de diciembre 2019

18 buses circulaban con papeles adulterados

Durante este año se han producido 18 casos de buses con documentación y chasis adulterados que han sido detectados por inspectores de transporte.