Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid se enfrentará con vacunas, menos presupuesto y personal en 2021

ÉPOCA. La cautela entre la población y las autoridades podría ser clave, ante sensación de "control de la pandemia" a raíz de la llegada y administración de la inoculación en la Región.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Médicos y voceros de los trabajadores de la salud, coinciden que el 2021 se desarrollará en condiciones muy parecidas al 2020, en términos de propagación y atención de la pandemia, con la diferencia que se contará con menos presupuesto, al menos a principios de año y un personal sanitario agotado físico y mentalmente, según estiman.

Parte de estas premisas fueron manifestadas por el médico y secretario nacional del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, oriundo de Ñuble. "Es muy probable que el 2021 sea muy similar al año 2020, en términos de evolución de la pandemia y contagios, sino logramos cambiar nuestro sistema de detección, aislamiento y trazabilidad, lo más probable es que tengamos, tal como ha acontecido en Ñuble, estas aperturas y cierres continuos, con alzas de casos, luego confinamiento, baja y así sucesivamente".

En relación a la propagación de la nueva cepa en la Región, señaló que "la verdad es que no se sabe, lo que si sabemos es que es que esta variante es más transmisible, pero no sabemos si eso va a tener un impacto en hospitalizaciones y fallecidos. La verdad es lo que se espera, y al no tener aún la confirmación, es que eso sea así, por lo que haber estas nuevas de variantes se debe tomar mayor cantidad de resguardo o tener un actitud mucho más cuidadosa referente a estas mismas apariciones".

Mientras que el doctor en Ciencias Biomédicas, Jorge Fernández, visualiza el año 2021 como "incierto, porque la evolución de la pandemia en Ñuble es multifactorial, nosotros tenemos las medidas sanitarias que no han sido las más adecuados, aparte la población está afectada, está demandado más libertades, mientras se da espacios de relajos que van aumentando las acciones fallidas, al estar expuestos que se han visto en todas las poblaciones".

Ante todo esto, para el médico chillanejo, "es clave para enfrentar esta pandemia es redoblar la cautela, tanto en la población, como en las autoridades sanitarias, por supuesto a seguir los estándares sanitarios nacionales, me refiero sobre todo a trazabilidad".

Fernández consideró que el hecho de la llegada de la vacuna a la región "pueda generar la sensación errónea de que va a haber un control, porque necesariamente no va ha hacer así".

El también médico, solicitó "apoyo para el equipo médico y sanitario para que puedan redoblar sus esfuerzos con mayor número de personal y acciones preventivas".

En relación a la llegada de vacunas a la Región, se espera que sea en el primer semestre de 2021, aunque en calendario nacional de distribución sanitaria aún Ñuble no aparece, la seremi de Salud , Marta Brava al ser consultada sobre el tema ha manifestado "eso todo se está viendo a nivel central".

Las expectativas que tienen los trabajadores de la salud, se materializó en la voz del presidente de Fedepruss Ñuble, Cristián Peña, para quien es "bastante negativa, por un lado estamos viendo, desde hace un buen tiempo, como se ha venido reduciendo el presupuesto a Salud , eso ha limitado la posibilidad de tener gente de refuerzos para trabajos por Covid- 19, también hemos tenido muchas dificultades para poder dar resolutividad a todas las demandas que son no Covid, todas las prestaciones de salud que han quedado postergadas".

Acotó que aquellos funcionarios o trabajadores que debido a una condición de salud, no han podido integrarse a trabajar en esta época o se han logrado mantener con trabajo remoto, "tal vez tenga que reincorporarse, debido a la disminución del presupuesto, lo cual obliga y tensiona para volver a regresar".

Además que ya "el personal está reventando, los estudios en salud mental, solo han dado resultados negativos, porque están agotados, sobre demandados, y serán los mismos que estarán en el 2021"

Medidas y fiscalización se mantendrán

La seremi de Salud en Ñuble, Marta Bravo, ratificó que el 2021, no se desarrollará con grandes cambios "el próximo año seguiremos educando a la comunidad con Cuadrillas Sanitarias, que están distribuidas en distintas comunas de la Región, entregando medidas de auto cuidado y respondiendo dudas sobre Covid-19. Se mantiene la estrategia TTA y el llamado a realizar las cuarentenas en las residencias sanitarias. También se ha reforzado el personal de fiscalizadores para verificar las medidas sanitarias en el comercio e instituciones, control de desplazamiento y cumplimiento de cuarentenas".

10.617 personas se contagiaron del virus pandémico SARS- CoV-2en Ñuble desde el 12 de marzo hasta el 29 de diciembre de 202.

9.874 positivos han superado la enfermedad y han contando con alzas de cuarentenas sanitarias emitidas por la autoridad rectora.

211 fallecidos es el número con saldo en negativo que deja como consecuencia fatal está enfermedad, cuyo origen aún es incierto.

Nuevo modelo de atención en salud

Técnico en Enfermería Nivel Superior Santo Tomás.
E-mail Compartir

Hace un año era inimaginable para un ciudadano común la idea de enfrentarse a una pandemia de proporciones globales y, que, dadas las últimas evidencias en torno a las nuevas cepas del Covid-19 que surgieron en Europa y que han llegado a Chile, aún nos mantiene en alerta.

Esta crisis sanitaria ha modificado nuestro estilo de vida en el ámbito personal y social, comenzamos a hablar masivamente sobre factores de riesgo y medidas de prevención, temáticas que eran difícilmente abordadas por la sociedad hace solo un par de años, ahora se convirtieron en temas cotidianos.

Nuestra vida dio un vuelco importante y muchos aspectos fueron alterados, se confirma a una escala global el impacto de los cuidados de enfermería en razón de la alteración de las necesidades, tal como lo planteó la enfermera teorista Virgina Henderson. En esa línea, las alteraciones visualizadas por Virginia han crecido exponencialmente y eso ha abierto nuevamente -tal como ha ocurrido con otras grandes catástrofes en la historia de la humanidad- la necesidad de contar con un contingente importante y bien formado para combatir las olas de contagio y mantener los indicadores sanitarios en control. En este contexto, resultan clave entre una serie de factores para dicha tarea, tanto los cuidados de toda la ciudadanía que se encuentra enferma, como la prevención de los contagios para evitar el colapso del sistema de salud.

Para cumplir con esta misión el profesional del área de la salud asistencial ha tenido que adaptarse rápidamente a un cambio de atención de nuestros usuarios para salir a fortalecer y complementar el trabajo de los equipos de salud. Su rol es clave y su adaptación prioritaria, la mentalidad de aprendizaje y el compromiso son fundamentales, al igual que la eficiencia y el criterio. La pandemia nos ha puesto un desafío que con gusto y orgullo estamos asumiendo las instituciones formadoras de profesionales del área de la salud, y motiva a nuestros estudiantes y futuros profesionales a aprender más y mejor. La situación sanitaria exige estar a la altura en mentalidad y en competencias técnicas.

El desafío es grande, tanto para el área asistencial como para el área de formación de nuestros alumnos, pues deben ser un aporte para este nuevo modelo de atención, el proceso de aprendizaje aún no termina y seguimos trabajando en ello para entregar las mejores herramientas que favorezcan una atención acorde a las nuevas políticas de salud, sin dejar de lado la preocupación genuina e integral de usuarios, el lado humanitario y comunitario del Rol TENS dentro del equipo de salud.

Por último, para toda la ciudadanía queda otro gran desafío, pues los equipos de salud no completarán esta misión con éxito si la sociedad no toma la suficiente consciencia respecto de la prevención, debemos preocuparnos de seguir manteniendo las medidas de higiene y seguridad para evitar contagios, tales como como el lavado de manos frecuente, uso eficiente de mascarilla y distanciamiento físico, en ese contexto el rol educativo tanto del TENS como de los equipos de salud resulta también fundamental, hoy más que nunca, tanto en el ejercicio de la profesión como en el diario vivir, pues tal como señaló Gandhi, la invitación es a "ser el ejemplo que queremos ver en el mundo".

Sin duda, ha sido un tiempo que nos invita a reflexionar y ocuparnos de nuestro presente y futuro, no tan solo como individuos sino también como comunidad, tenemos mucho que aprender y la oportunidad única de revalorizar el cuidado de uno mismo para cuidar a otros.

Ivonne Valdebenito, Jefa