Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

La región afrontará elecciones y cambios en su arena política local

POLÍTICA. La diputada Loreto Carvajal (PPD) solicitará primarias para definir candidatura entre ella y el senador Harboe (PPD).
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Este año entrante será uno relevante para la arena política, pues se vivirán distintas elecciones, con miras a las alcaldías, el Parlamento o bien hacia el inédito cargo de gobernador/a regional. Las distintas fuerzas políticas, en su mayoría, definieron a través de distintos mecanismos, legales o convencionales, a sus cartas para los diferentes comicios.

Desde la oposición, quienes vivieron primarias legales en noviembre, se definió el nombre de Óscar Crisóstomo (PS), quien competirá por el nuevo cargo de elección popular, y que contará, en caso de ser necesario, con segunda vuelta. Desde Chile Vamos, Jezer Sepúlveda (UDI), consejero regional, y Javier Ávila (RN), también consejero regional y coordinador zonal de la CNR, son quienes le competirán a Crisóstomo. A ellos se suma el frenteamplista Ignacio Marín (RD), quien cuenta con el respaldo de su partido incluso desde antes de noviembre.

Para Chillán, el actual alcalde Zarzar no irá a la reelección. Por ello se espera la definición de Paola Becker (RN), quien pretendería suceder el liderazgo oficialista del actual jefe comunal. Desde la UDI manifestaron que estarían dispuestos a apoyar la candidatura de Becker, siempre que RN haga lo propio con su candidato a la gobernación. En palabras del propio presidente regional de la UDI, Juan José González, dicha conversación y sus conclusiones debieran quedar zanjadas este viernes.

"Si llegamos a un acuerdo con RN, y la gobernación queda en manos para la UDI y la alcaldía para RN, siendo su candidata Paola Becker, nosotros estaremos completamente de acuerdo en apoyarla", dijo. Se especuló en su minuto a Margarita Letelier, bien como candidata a la alcaldía o bien a la gobernación (incluso así se manifestó públicamente), pero hoy se barajaría su nombre como candidata a constituyente. "Estamos esperando que se defina si va a constituyente o a alcaldesa a Chillán", dijo González, quien, respecto de la posibilidad de que el ex intendente Arrau también vaya como candidato a constituyente, añadió que "esperamos ver el listado de constituyentes, y esperamos la posibilidad de que Martin Arrau pueda ser nuestro candidato a senador".

En el caso de la oposición por la alcaldía de Chillán, el nombre electo por primarias es el del ex concejal PPD Camilo Benavente. A él se suma en calidad de independiente la dirigente de la Anef, María Elena Hellman.

Parlamento

La diputada Loreto Carvajal (PPD) aseveró a este medio que solicitará una primaria senatorial con el actual senador Felipe Harboe (PPD). El mecanismo, dijo, espera que sea a través de primarias legales, con el amparo del Servel, o bien convencionales. "Sería importante que la discusión y las disputas políticas se generen de manera transversal, y creo que a la región le hace falta una senador mujer (…) La solicitud es legítima, espero que se defina la senatorial a través de una primaria abierta y ciudadana", dijo la diputada Carvajal.

En el caso de Chile Vamos, las cartas de la UDI serían Cristóbal Martínez, ex gobernador de Punilla, y probablemente el actual diputado Gustavo Sanhueza. A ellos se debiera sumar una candidata. "Son tres candidatos que debemos presentar, y debería ser una mujer", dijo el presidente regional del partido. En el caso de RN, no se descarta la fórmula de Frank Sauerbaum como candidato a senador, y de Enrique Rivas, ex gobernador de Diguillín, como candidato a diputado, a quien se sumaría en la lista la seremi de Justicia, Jacqueline Guíñez.

El presidente regional de RN, Rodrigo González, dijo que "desde hace un rato le hemos pedido al diputado Sauerbaum que asuma el desafío de ser senador, creo que él está motivado, pero no nos ha dado el sí final aún. En el caso del reemplazo natural, efectivamente uno de ellos es Enrique Rivas", dijo.

Ñuble, la región que queremos y que necesitamos

E-mail Compartir

Cuando levantamos la bandera regionalista y abrazamos el sueño de la región que queriamos: una región autónoma, próspera y equitativa… fue necesario comprender desde muy temprano que los argumentos emocionales esgrimidos en un principio ya no eran suficientes para sostener la aspiración Ñublensina que navegaba en ceñida contra fuertes vientos opositores. Fueron entonces los razonamientos técnicos y científicos, sociales y económicos; los que permitieron avanzar y consolidar el proceso descentralizador.

Sabíamos que el hecho de constituírnos en región no resolvía espontáneamente nuestras profundas brechas y debilidades, pero en ningún momento asumimos con resignación los indicadores que históricamente nos han caracterizado: una matriz productiva concentrada en actividades primarias, un empleo estacional y precario, una débil inversión privada y una postergada inversión pública… deben ser entendidas como situaciones temporales susceptibles de superar y no como condiciones permanentes y no erradicables.

Tuvimos la convicción de que nuestras aspiraciones de ninguna manera significaban sacrificar la integración, la cooperación ni la sinergia económica-productiva existente entre Ñuble y sus regiones vecinas; muy por el contrario, la focalización de estrategias productivas y la adecuada inversión de los recursos públicos favorecerán la integración y el desarrollo equitativo e integrado de cada una de ellas. La creación de la región de Ñuble no se contrapuso a la idea de organización en "macroregiones" o "macrozonas" (que pareciera ser una tendencia), ya que la autonomía política administrativa no es sinónimo de desintegración social, cultural, económica ni productiva.

Reconocemos nuestra vocación agrícola pero la región que necesitamos debe ser aún más competitiva y ser capaz de avanzar hacia una matriz productiva diversificada, con énfasis en la agroindustria, los servicios, el turismo, la vitivinicultura, la generación de energías limpias y el desarrollo de tecnologías de la información… promoviendo la generación de empleos de calidad y avanzando hacia un desarrollo sostenible y sustentable. La región que necesitamos requiere urgentemente de más obras de infraestructura habilitante (por nombrar algunas: agua potable rural, embalses y riego, conectividad, red de salud, educación pública de calidad, entre otras) que afecten positivamente la calidad de vida de su gente y que además sean capaces de apalancar el sistema productivo regional que sostiene su actividad apenas en los frágiles brazos de miles de micros, pequeños y medianos empresarios y emprendedores locales. En circunstancias como esta, la profundización en la investigación y en la educación técnico-profesional pertinente a la realidad local y la implementación de instrumentos de fomento productivo y apoyo a la Mipyme serán tremendamente efectivos.

La región que necesitamos debe crecer equitativamente y comprender que estos procesos de transformación evolutiva requieren de la partcipación de muchos… pero por sobre todo, requiere de liderazgos y de autoridades involucradas y comprometidas con nuestras necesidades y aspiraciones, capaces de priorizar correctamente los proyectos de inversión y de focalizar eficientemente el destino de los escasos recursos.

Muy consciente soy de que Ñuble es una región pequeña… pero para construir la región que queremos y que necesitamos no debemos desaprovechar esa oportunidad para pensar en grande.

Patricio Poblete Caro

Ingeniero Comercial / Contador Auditor

Presidente Corñuble