Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 31 de diciembre 2017

Personajes del Año que marcaron hitos en 2017

El impacto causado por losmegaincendios motivó a los lectores a escoger este hecho como la Noticia del Año, en desmedro de la promulgación y puesta en marcha de la Región.

Hace 2 años | 31 de diciembre 2018

Primer trimestre finalizará reconstrucción por el 27/F

Según cifras del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, a casi 9 años de la emergencia un total de 20.859 hogares yafueron entregados.

Hace 1 año | 31 de diciembre 2019

Joven realizó el primer cambio de sexo registral

Thomas Agustín cumplió el trámite

para cambiar su nombre al deCamila Paz. Felicidad entre sus cercanos por modificación legal.

La importancia de investigar en educación

El proceso educativo no solo se centra en la relación profesor estudiante.
E-mail Compartir

En la actualidad los contextos educativos sufren cambios abismantes, tanto a nivel conceptual, procedimental e incluso institucional, existe una constante renovación de las estrategias que exige el saber cómo hacer. Es por esto que los docentes deben manifestar y desarrollar constantemente un espíritu de indagación e investigación, esto con el objeto de validar su quehacer en las aulas e instituciones educativas. Constantemente los docentes atienden diferentes problemáticas que son necesariamente tarea de la investigación educativa, lo cual debe orientar continua innovación.

Sin embargo, se observa que mucho de los docentes han perdido el espíritu de investigar, dejando de utilizar nuevos métodos y centrándose única y exclusivamente a modelos guías que derivan de aspectos casi paradigmáticos en educación, lo cual podríamos graficarlo con la simple frase "es que siempre se ha hecho así"

Según lo anterior podríamos llegar a cierta conjetura, la cual estaría direccionada a la baja importancia que se le atribuye al proceso investigativo, o también a la falta de recursos que se le otorgan a las instancias que podrían tener los docentes para realizar investigaciones de tipo educativa. Esto se evidencia casi de forma transversal, desde la educación pre- básica hasta la educación terciaria. De acuerdo a esto también podríamos pensar que los docentes no reciben dentro de su formación inicial y durante el ejercicio docente la preparación necesaria para poder "problematizar" en cuanto al proceso que vivencian dentro de los procesos y contextos educativos.

Ahora bien, el proceso educativo no solo se centra en la relación profesor estudiante, no podemos basar los focos de investigación que deberían realizar los docentes solo con esa mirada, sino también en la percepción que estos mismos tienen de otros fenómenos que regularmente se observan en el mundo de la educación, como lo es la relación con sus pares, la gestión y relación con los equipos directivos, el pensamiento y vivencia de los apoderados frente al proceso educativo de sus hijos e hijas. De acuerdo a esto es que realmente resulta necesario que los docentes desarrollen la expertiz suficiente que requiere el llevar a cabo un proceso investigativo, sabiendo que este es un proceso riguroso en el cual se buscan resultados fiables y valederos desde la perspectiva de los participantes.

Como lo señalan algunos autores, la investigación educativa señala una posición constructivista, puesto que el docente debe a partir de esto generar nuevas formas de conocimiento, que vayan acorde a los tiempos que hoy vivimos, con estudiantes mucho más inquietos y adosados a una tecnología exacerbada.

Rolando Molina Martínez Académico escuela de educación Universidad Pedro de Valdivia

Una enfermedad que preocupa

Es pertinente atender los cuidados de la piel, en el entendido que durante esta época del año las personas se exponen con mayor frecuencia al sol. En 2019 hubo 2.919 hospitalizaciones por melanoma y otros tumores malignos de la piel en nuestro país.
E-mail Compartir

Cuando las altas temperaturas comienzan a hacerse habituales en la zona, es pertinente atender los cuidados de la piel, en el entendido que durante esta época del año las personas se exponen con mayor frecuencia al sol, enfrentándose -de no mediar los cuidados correspondientes- a los peligrosos rayos UV, que son los causantes del cáncer a la piel.

Esta enfermedad es el crecimiento descontrolado de células anómalas de la piel y se presenta cuando el daño en el ADN de las células desencadena mutaciones o defectos genéticos que hacen que estas se multipliquen rápidamente dando lugar a tumores malignos.

Algunos factores que pueden incidir en la aparición del cáncer son: la piel clara, antecedentes de quemaduras por el sol, exposición excesiva al sol y personas que tienen muchos lunares o lunares atípicos denominados nevos displásicos.

En 2019 hubo 2.919 hospitalizaciones por melanoma y otros tumores malignos de la piel en nuestro país. La mala noticia es que estas cifras corresponden a un aumento del 8% respecto al año anterior.

Ahora bien, aunque la vida al aire libre se haya visto disminuida por la cuarentena que afecta a varias comunas, lo cierto es que las personas igual hacen actividades en espacios abiertos, y por muy breves que estas sean deben realizarse con protección.

De ahí que sea necesario entender que, a pesar que la preocupación principal en el ámbito sanitario está puesta en la prevención y control del coronavirus, no deben desatenderse otras enfermedades que nos afectan, más si estas pueden prevenirse con simples pero importantes cuidados. Y también porque no hacerlo, tiene un altísimo costo posterior. Por ello, hay que poner atención en esta enfermedad y tomar todos los resguardos necesarios, como evitar tomar sol en las horas de mayor radiación solar y proteger la piel con bloqueadores. Ello, además de consultar a un médico cuando se sospecha de la presencia de lunares irregulares en la piel.