Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gaseosas y la alimentación de los chilenos

Es indispensable educar a la población que las consume, con énfasis en los infantes.
E-mail Compartir

El perfil epidemiológico ha variado drásticamente en los últimos 40 años, pasando del déficit al exceso, lo que supone un cambio del perfil alimentario. En este contexto, las bebidas gaseosas han jugado un rol importante. Chile es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas. Así lo confirmó la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, que demostró que el 81,2% de la población las consume, dato que va en ascenso a medida que disminuye el estrato socio económico.

Su alto consumo cobra relevancia particularmente en personas que ya padecen obesidad o enfermedades crónicas (diabetes tipo 2, hipertensión arterial, hepatopatías, cardiopatías) aumentando la aparición de otras enfermedades o complicaciones de las mismas.

Las bebidas azucaradas aportan 44 kcal por 100 ml, sin embargo, el consumo habitual es de 200 ml como mínimo, por lo que su aporte promedio sería de 90 kcal. Las bebidas ligth o zero se diferencian de las azucaradas, porque pueden estar endulzadas con caña de azúcar, jarabe de maíz alto en fructosa o edulcorantes no nutritivos como aspartamo, acesulfame k o estevia. Estos aportan 0 kcal por porción, pero, por sus componentes y en consumo excesivo, pueden llegar a ser nocivos.

Por lo anterior es indispensable educar a la población, con énfasis en los infantes ya que este grupo no debe consumir (sobre todo las carbonatadas) por la elevada cantidad de azúcares añadida, edulcorantes artificiales y ácidos que no solo pueden aumentar los riesgos de enfermedades crónicas tempranas, sino también alteraciones bucales como erosión del esmalte de los dientes, riesgo de acumulación de placas y formación de caries.

Se recomienda que se disminuya el consumo de bebidas gaseosas (azucaradas, ligth o zero) sobre todo las carbonatadas, y se promueva a nivel individual y familiar el consumo de agua pura o de jugos naturales sin azúcar agregada.

Solange Martínez Gallegos x Académica de Nutrición USS

Responsabilidad en la pandemia

Las fiestas clandestinas son un claro ejemplo de la irresponsabilidad observada en los últimos días.
E-mail Compartir

A más de diez meses de la llegada de los primeros casos del covid-19 al país, el cansancio y frustración de los equipos de salud en hospitales y clínicas es cada vez más evidente.

Así lo han hecho saber dirigentes del Colegio Médico, como también de los gremios de profesionales y técnicos que se desempeñan tanto a nivel de salud primaria como en los recintos asistenciales de la red pública y privada.

Esto se ve reflejado especialmente en los funcionarios que se desempeñan en las unidades de cuidados intensivos y de tratamientos intermedios, que han visto fuertemente recargadas sus labores a propósito de los nefastos efectos en la salud del coronavirus.

Convivir a diario con la peor cara de esta enfermedad en las salas de urgencia y, por añadidura, el temor permanente a contagiarse tanto ellos como su entorno familiar, ha ido provocando una mella en su salud y tranquilidad que debe ser considerada en toda su magnitud por la ciudadanía.

El mensaje debe ser especialmente claro para quienes en particular -por increíble que parezca a estas alturas- hacen caso omiso a las reiteradas prevenciones de las autoridades y los expertos para evitar aquellas conductas de riesgo que casi con toda certeza les significarán, tarde o temprano, convertirse en un paciente o un caso asintomático. Ejemplos hay varios en los últimos días en nuestra Región. Fiestas clandestinas, bautizos, visitas a camping y hasta carreras a la chilena organizadas absolutamente al margen de la ley son solo algunos de los últimos casos de irresponsabilidad observados en los últimos días.

A ellos se ha sumado otro grupo que duda de la eficacia de las vacunas y advierten con extremada liviandad sobre posibles riesgos de la inoculación, lo que ayuda a generar un manto de duda sobre un proceso que debería ser absolutamente respaldado, especialmente cuando a su favor está la evidencia científica trabajada por expertos nacionales y extranjeros que en los últimos meses han extremado esfuerzos y recursos para contar con celeridad con la ansiada inmunización frente al covid-19.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 3 de febrero de 2018

Aprueban recueros para diseño de circunvalación

Consejeros visaron los $1.131 millones para el estudio de ingeniería que revisará la factibilidad de esta megaobra urbanística para la capital regional. Autoridades coinciden en la necesidad de mitigar el problema de conectividad actual. Alcalde dice que éste es uno de los proyectos más ambiciosos en materua de transporte.

Hace 2 años | 3 de febrero de 2019

Incluyen Embalse Chillán en plan nacional de obras

"Esperanza" se transforma en prioridad por parte de la Comisión Nacional de Riego , luego de ser postergado por años por Punilla y el Zapallar. Según se confirmó el estado inyectará recursos para realizar los estudios de edificación que regaría más de 20 mil hectáreas en Coihueco, Pinto, Chillán y Chillán Viejo.

Hace 1 año | 3 de febrero de 2020

Vecinos buscan cuidar arroyo patrimonial

Tiene 185 años de historia y es reconocida como uno de los barrios patrimoniales de Chillán, pero el paso del tiempo ha significado un alto costo para la Población Santa Elvira. Bajo sus calles fluye la vertiente que proveyó de agua a la ciudad y a comunas aledañas tras el terremoto de 193. Hoy sus vecinos buscan conservar ese patrimonio.