Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Continuidad de la rehabilitación

Ha tomado gran relevancia el desempeño de los profesionales de la salud que trabajan en un ámbito que permite la recuperación integral de los pacientes
E-mail Compartir

Hace un año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el covid-19 se transformaba en una emergencia de salud pública de importancia internacional. Un mes después (el 3 de marzo de 2020) se confirmaba el primer contagio en nuestro país. Desde ese entonces conocemos, en mayor o menor medida, el curso de esta enfermedad y de los efectos que provoca en las personas que se contagian, que van desde leves síntomas hasta, en muchos casos, la muerte.

En ese sentido, es indiscutible el importante papel que han jugado los funcionarios de la salud controlando la pandemia y brindando atención a las miles de personas que asisten a los recintos de salud producto del contagio por covid-19.

Es, justamente, por esta crisis sanitaria mundial que ha tomado gran relevancia el desempeño de los profesionales de la salud que trabajan en un ámbito que permite la recuperación integral de los pacientes: la rehabilitación.

Según la directora de Postgrado Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, "la rehabilitación busca optimizar el funcionamiento e interacción del individuo con su entorno, disminuyendo la discapacidad de la persona con un enfoque de salud integral; médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros, desempeñan un rol fundamental".

El proceso de rehabilitación de los pacientes con coronavirus, tal como explica la especialista, no sólo debe desarrollarse durante su estadía hospitalaria, sino también debe asegurarse la continuidad del proceso rehabilitador posterior al alta; las secuelas a nivel cardiorrespiratorio, musculoesquelético, neurológico, etcétera, requieren de un apoyo especializado que permita el reintegro adecuado y oportuno de la persona en su medio.

Por ello es tan importante la labor que realizan estos profesionales de la rehabilitación y que en esta pandemia han confirmado su relevancia.

Héroes y villanos

Parece inverosímil que los mismos adultos faciliten sus casas para realizar fiestas masivas,
E-mail Compartir

Sin duda los funcionarios de la salud han sido los grandes héroes de esta pandemia que está ad portas de cumplir un año. Pero además de ellos hay un grupo silencioso de pequeños héroes que han pasado casi inadvertidos: los niños, quienes bruscamente experimentaron el paso de políticas restrictivas de pantallas a ser parte de un mundo digital abrumador, a dejar de tener contacto presencial con sus amigos y a salir en todo momento con sus mascarillas, adaptándose de la mejor manera a estos complicados meses de crisis sanitaria. En tanto, del otro lado de la vereda encontramos a jóvenes y adolescentes con una postura que se podría definir como indiferente y desafiante, dispuestos a arriesgarlo todo por unas horas de diversión, incluso exponiendo a sus padres a multas millonarias a cambio de saciar sus egoístas necesidades.

Algunos expertos explican que cuando solo se habla de números de contagios o muertes se pierde la dimensión de la enfermedad y se ve como algo lejano. En este contexto, pareciera que los jóvenes necesitan vivenciar un funeral en su familia para empatizar con los enfermos y con agotados funcionarios de la salud, dejando claro una vez más que son muchos los que viven en una burbuja.

En esta coctelera de acciones no podemos dejar de lado la responsabilidad de los padres, puesto que es la más importante de todas. Parece inverosímil que los mismos adultos faciliten sus casas para realizar fiestas masivas, también que sus hijos salgan en horario de toque de queda o en períodos de cuarentena, ausentándose como si estuviéramos en un escenario normal. No es posible que miremos hacia el lado sin importarnos el dolor ajeno y que esa indolencia esté costando la vida de tantos.

El llamado es a tomar conciencia de qué tipo de personas estamos formando y dejando a esta sociedad, pues ellos serán los que lleven las riendas de nuestro país en algunos años más. Esperemos que los pequeños héroes sean ejemplo para los villanos, pero para eso debemos hacer que reaccionen.

Carolina Araya

Derecho UDLA

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 4 de febrero 2018

Desarrollan con éxito feria de seguridad ciudadana

Como un completo éxito fue calificada la Primera Feria de SeguridadCiudadana de Quillón,organizada por la Municipalidad local, en conjunto conlas diversasinstituciones que participan en el Consejo Comunal de la materia en el Valle del Sol y cuyo objetivo fue informar sobre cómo prevenir delitos.

Hace 2 años | 4 de febrero 2019

Ñuble triplica media de cortes de energía

El promedio en Chile es de nueve horas al año, mientras que en la región es de 30, sobre todo en sectores rurales, lo que afecta las posibilidades de la población. Seremi de la cartera sostuvo que las fallas son impredecibles, pero se deben en su gran parte a la antigüedad de las líneas.

Hace un año | 4 de febrero 2020

Presentan la maqueta del Cesfam "Federico Puga"

Con la muestra del diseño de reposición del nuevo Centro de Salud Familiar Doctor Federico Puga Borne de Chillán Viejo seinició un nuevo paso para concretar su construcción.

De esta forma se da por finalizado el diseño del proyecto municipal que busca mejorar la atención en salud en la comuna.