Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bienes Nacionales fiscaliza acceso a río en sector Los Pellines de Pinto

E-mail Compartir

Frente a las constantes denuncias de vecinos por problemas de acceso al río en el sector Los Pellines, en la comuna de Pinto, la seremi de Bienes Nacionales, Carolina Navarrete, se trasladó hasta el lugar para analizar en terreno la situación.

Según detalló la autoridad regional, tras la visita se pudo constatar que no existen irregularidades, ya que en el lugar existe una bifurcación en donde se establecen claramente dos caminos que llevan al río, uno público y uno que corresponde a un terreno privado.

"Constantemente estamos recibiendo consultas respecto a lo que sucede en el sector de Los Pellines, ya que muchos tienen dudas sobre cobros que existirían en el lugar. Sin embargo, como administradores de la propiedad fiscal debemos aclarar que estos cobros corresponden a un predio privado en el cual se prestan servicios anexos que deben ser pagados", dijo Navarrete.

La autoridad regional añadió que tras la fiscalización el llamado es a "que los vecinos de Ñuble que visiten esta gran zona turística puedan distinguir cuáles son servicios y cuáles son accesos públicos al río que envuelve este lugar".

Respecto al sector privado, la seremi detalló se trata de un fundo en donde por años ha desarrollado un proyecto educativo, recibiendo a estudiantes de distintos establecimientos del país.

Así lo explicó Marcelo Ruiz, a cargo de los Pellines Lodge, recinto en donde además ofrecen diferentes servicios a los visitantes.


Realizan cierre de programa de ayuda a familia vulnerables

SAG amplía plazo para declarar las plantaciones de vides con su ubicación

Hasta el 31 de diciembre de este año se amplió el plazo a quienes posean plantaciones de vides y/o parronales, así como bodegas de vino, para que realicen su declaración completa ante el Servicio Agrícola y Ganadero registrando la ubicación geoespacial de cada predio y de los cuarteles de uva existentes.

Mediante la promulgación de la Resolución 8875 de 2020 publicada en el Diario Oficial, el SAG extendió el tiempo a los productores del rubro para que hagan ingreso de estos datos en el sistema electrónico que lleva el Servicio, lo cual permitirá en el futuro cercano generar el Catastro Vitícola Nacional con información mucho más precisa, ayudando así a fortalecer el control en toda la cadena para una mayor transparencia del mercado vitivinícola nacional.

Para ello, el SAG dispone de un sistema informático denominado "Registro Agrícola (SRA)", al cual se accede en el link sra.sag.gob.cl o a través de la página web del SAG, www.sag.cl, en el apartado "Sistemas en línea".

El director regional de SAG Ñuble, Eduardo Jeria, llamó a los productores de la región a inscribirse en el SRA para cumplir esta obligación o escribir al correo contacto.nuble@sag.gob.cl para pedir orientación si tienen dificultades. "Nuestro Servicio está atento a brindar todo el apoyo necesario para que nuestros usuarios cumplan las exigencias legales, para lo cual hoy contamos además con una Oficina Móvil".

Un positivo balance turístico estiman en el Valle Las Trancas durante enero

ECONOMÍA. Empresarios esperan que para febrero situación se mantenga.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Un positivo balance de enero es el que realizaron los empresarios y gremios del turismo en el Valle Las Trancas, destino que ocupa sobre el 40% de las camas de alojamientos turísticos en la región. Desde la Cámara de Turismo del valle, su presidente, José Saavedra, estimó que durante enero la ocupación se situó en un promedio del 70%, mientras que desde Los Lleuques, sector aledaño a Termas, también situó la ocupación en un porcentaje similar.

Saavedra relató que "hubo bastante movimiento, cerca de un 70% de ocupación tuvimos en promedio según hablé con los socios. La característica es que la reserva es sobre la hora, martes y miércoles se reserva para el fin de semana, imagino que debe ser por la pandemia y los retrocesos en comunas. He notado que vino mucha más gente de Chillán y Concepción hasta antes de la cuarentena, y mucha gente de Ñuble y menos de Metropolitana, público que copaba el 50% de las ocupaciones. Esta vez se compensó con gente de la región".

Leticia Gamonal, presidenta de la Cámara de Turismo de Los Lleuques, al respecto declaró que "enero estuvo excelente, llegó mucho público, y el 15 hubo una merma de como dos o tres días, pero fue por recambio de turistas. Pero de ahí en adelante, estuvo bien, la gente viene a descansar y estuvo ordenado; hubo cuidados, se acataron bien las medidas, todo el comportamiento fue responsable, se utilizaron las mascarillas en todo momento, y no se ocupaban locales con más de cinco personas, para respetar el distanciamiento".

José Saavedra, respecto del comportamiento del turista, destacó que "El público se mostró siempre muy accesible a cumplir los protocolos, la gente quiere salir y descansar pero es consciente de lo que está pasando. Por ejemplo se respetan los turnos de piscina, se cumplieron muy bien (…) Esperamos para febrero el mismo porcentaje que vino a enero, ojalá se pueda replicar, históricamente siempre febrero fue el mejor mes del año. Esto se rompió en febrero del año pasado por efectos del estallido social, trabajamos a un 25%", dijo.

Emisores

Acerca de aquel fenómeno que implica la visita de propios ñublensinos a Las Trancas, la directora regional de Sernatur explicó que las cuarentenas aplicadas a comunas de la que suelen salir turistas a Ñuble, tales como Concepción o comunas de Santiago, implicó que muchos de los pasajeros que ocuparon el Valle Las Trancas fueran propios ñublensinos, en busca de distancias más cortos y estadías de descanso.

"Hemos tenido afluencia de otras comunas de Ñuble, hay una campaña muy fuerte en la que hemos querido empoderar y los empresarios así lo han asumido, que es Elige la Región, y Elige Valle Las Trancas, que es el destino. El nuevo turista, está prefiriendo un destino de corto desplazamiento desde sus residencias, y la gente está prefiriendo sus destinos y reconociendo, reencantándose con sus destinos. Tenemos sobre el 40% de las camas de todos los destinos de Ñuble en Las Trancas, es importante", dijo.

Para febrero, en tanto, Leticia Gamonal sostuvo que esperan una ocupación similar a la de enero. Destacó igualmente que los turistas que llegaron a Pinto fueron, en buena parte, del norte del país, tales de comunas como Calama o Antofagasta, o bien ciudades como Chillán y Concepción, quienes reservaron antes de que se aplicara la cuarentena total en dichas ciudades.

"Estaba todo completo, y la proyección para febrero es similar, porque muchos, cuando entraron a confinamiento, reservaron con anticipación. Viene gente de Santiago, del norte también, de Calama, mucha gente de Antofagasta, Viña del Mar, de Concepción también", declaró la gremialista del rubro turismo en el sector Los Lleuques.

Heidi Inostroza añadió que el turismo ha registrado un repunte desde los meses de agosto y septiembre en adelante. "Hay cifras que hay que considerar, por un lado son las pernoctaciones que es inferior al 2020, pero aún esperamos la EMAT, pero las proyecciones es que ya que tuvimos varias comunas en retroceso, fue inferior a 2020, pero superior a lo que tenemos como tasa en el último semestre. Desde agosto y septiembre se pudo retomar sus actividades, y es bastante positivo respecto de las proyecciones. En el caso de otros destinos, tenemos fines de semana con ocupación de un 100%, como Cobquecura o Quillón", explicó la directora regional de Turismo.