Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Actividad física en tiempos de pandemia

Para los niños y jóvenes se recomienda 60 minutos de actividad física al día
E-mail Compartir

Es una realidad que en general el estilo de vida moderno promueve la inactividad física y sedentarismo, lo cual, se ha intensificado por el distanciamiento social y las medidas de cuarentena destinadas a reducir la propagación de COVID-19. Esto representa un desafío importante para mantenernos físicamente activos y prevenir síntomas dolorosos musculoesqueléticos.

Al iniciar un programa de actividad física en medio de la pandemia, las recomendaciones de salud pública para el distanciamiento social e higiene son primordiales. La reducción del sedentarismo se logra fácilmente evitando estar sentado prolongadamente, realizando pausas breves con movimientos generales, sesiones de ejercicio on-line y/o utilizando aplicaciones para fomentar el movimiento. Algunos ejemplos de ejercicios que no requieren grandes espacios o equipos son: caminar, subir escaleras, levantar y cargar alimentos, sentadillas en silla, flexiones de brazos, abdominales, saltar la cuerda, yoga, Pilates y Tai Chi. Un programa de ejercicio inicial debe comenzar con intensidades bajas a tolerancia durante períodos cortos y progresar lentamente a una AF más intensa o períodos de mayor duración.

Un objetivo de cualquier programa de ejercicio inicial es trabajar progresivamente para completar al menos 30 minutos de actividad moderada todos los días o al menos veinte minutos de una vigorosa cada dos días de la semana. Idealmente, incluir ejercicios de fortalecimiento de los principales grupos musculares al menos dos veces por semana. Las recomendaciones para niños y adolescentes son al menos 60 minutos de actividad física diaria de intensidad moderada/vigorosa. Respecto de personas susceptibles a enfermedades crónicas (cardiovasculares o pulmonares) es recomendable la búsqueda de asistencia profesional para la realización de ejercicio físico. En caso de síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar debe suspenderse inmediatamente y buscar asistencia médica.

Si las personas realizan actividad física regularmente y desean mejorar aún más su condición física, comenzar repentinamente un programa de entrenamiento intenso o prolongado no habitual no es recomendable, ya que es posible inducir una reducción de la función inmunológica. Por lo tanto, similarmente es sugerido adaptar la programación de ejercicios de manera lenta y progresiva.x

Francisco Guede Kinesiología UNAB

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 5 de enero 2018

700 visas de extranjeros se han tramitado en enero

Alta cifra en el arribo de ciudadanos de otros países, específicamente Haití, elevan presencia de migrantes en Ñuble. El año 2017 se totalizaron 2.600 trámites de este tipo. El 70% de los extranjeros que ingresan al país lo hacen por motivos laborales.

Hace 2 años | 5 de enero 2019

Aumenta la superficie autorizada para edificar

La superficie autorizada para edificación enla región en diciembre de 2018 alcanzó a 25.031 m², anotando contracción en docemeses de 7,6%, sin

embargo en 2018, la superficie autorizada para edificación creció en 13%.

Hace 1 años | 5 de enero 2020

Coronavirus impacta a agricultores de Ñuble

Cerca de 70 productores de cerezas tienen dificultades con sus envíos en contenedores que están en puertos chinos y alta mar, sostuvo dirigente gremial. Seremi del ramo indicó que hay preocupación.

Prevención y contención

El trabajo para cuidado de la salud mental es especialmente importante en tiempos de crisis sanitaria; más para los jóvenes. Profesores de todo el país fueron capacitados para reconocer problemas entre los estudiantes y ayudar a su atención oportuna.
E-mail Compartir

Profesores de todas las regiones del país participaron en un curso de capacitación para reconocer signos y ayudar a prevenir el suicidio, que es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes de 14 a 29 años de edad en Chile. Y no sólo entre ellos. Cifras correspondientes a 2019 del Ministerio de Salud señalan que la tasa es de 10,6 por cada 100 mil habitantes; una de las mayores entre los países de la Ocde.

El tema es un desafío para el área de salud mental del país y regional, temática particularmente golpeada por los tiempos de crisis sanitaria y la intermitencia de las atenciones. Por ello resulta importante la preparación de profesionales de la educación que puedan dar alertas sobre algunos casos de riesgo; como también entregar herramientas para apoyar a las familias que pasan por estas situaciones. En ese contexto es destacable la publicación de la "Guía de apoyo a sobrevivientes de pérdida por suicidio de un ser querido", que se puede encontrar el página web del programa Saludable Mente, www.gob.cl/saludablemente.

En ese documento hay consejos para las personas en duelo; explicaciones sencillas y además argumentos para derribar mitos. Sobre todo los relacionados con la culpa, el dolor, el miedo y la desesperanza de los familiares.Por otra parte incluye sugerencias para quienes acompañan. Entre ellas se cuenta -por ejemplo- la tendencia errónea a "hacer todo para que se pase la pena y vuelva a la normalidad", cuando en realidad no hay un plazo fijo para la superación de la pérdida y los cercanos deben ser pacientes. O el extremo contrario: alejarse porque "nada puedo hacer para ayudar y no sé qué decir", cuando en realidad basta una presencia cariñosa como refugio y alivio, o ayudas prácticas con la vida cotidiana, para hacer más abordables estas dolorosas circunstancias.

El material fue elaborado por el Programa Nacional de Prevención del Suicidio y es parte de una planificación de largo plazo para el abordaje de este problema.Es importante conocerlo, más todavía si consideramos que en los servicios de urgencia regionales se realiza en promedio 1,5 atenciones diarias relacionadas con personas que intentaron quitarse la vida. No es algo menor.