Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alemania advierte que las mutaciones han vuelto más peligroso al Sars-Cov-2

PANDEMIA. El Instituto Robert Koch detalló que la variante británica se ha extendido en 13 de los 16 estados. El país dejó atrás el peak de la segunda ola, aunque tanto Merkel como otros líderes urgieron apurar la vacunación. Perú detectó una variante amazónica.
E-mail Compartir

El Instituto Robert Koch (RKI) de virología, centro de referencia en Alemania, advirtió que las mutaciones han vuelto más peligroso el coronavirus, mientras que los líderes de la Unión Europea pidieron apurar aprobación de nuevas vacunas para acelerar el proceso de inoculación en el continente.

"La situación dista de estar bajo control", declaró el presidente del RKI, Lothar Wieler, al aludir a las tres "preocupantes" variantes detectadas en Alemania -británica, sudafricana y brasileña-, y aseguró que "en general, el Sars-Cov-2 se ha vuelto más peligroso".

La variante británica es la más extendida de momento en Alemania, ha sido detectada en 13 de los 16 estados federados y constituye poco menos del 6% de los positivos. Esta variante sería "más infecciosa" y, según los primeros indicios, "puede llevar a una evolución más severa de la enfermedad", indicó Wieler.

Agregó que aunque "todavía no dominan la situación", hay que partir de la base de que las mutaciones seguirán extendiéndose de manera similar a como ha ocurrido en otros países europeos en las últimas semanas.

Sin embargo, Wieler destacó el descenso de los nuevos contagios, que se situaron en 12.908 en la última jornada, con una incidencia acumulada en siete días de 79,9 nuevos casos por 100.000 habitantes.

Recordó, no obstante, que las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) siguen llenas de pacientes con covid-19, mientras que abundan los rebrotes en residencias de ancianos y, la cifra de muertos sigue siendo elevada, con 855 en el último día. En vacunaciones, estas alcanzan los tres millones de dosis.

El ministro de Salud, Jens Spahn, por su parte, subrayó la importancia de "no darle la oportunidad de una propagación dinámica" a las nuevas mutaciones.

Hasta el momento, las restricciones a la vida pública y económica rigen hasta el 14 de febrero y según Spahn, aunque pueda parecer una paradoja prolongar y endurecer las restricciones, a pesar de la disminución de nuevos contagios, de lo que se trata es de "evitar el efecto que se ha podido observar, por ejemplo, en Portugal o Irlanda", donde pasaron de "haber logrado mucho" a una situación dramática.

Acelerar vacunas

Junto con la vacunación a toda máquina que intenta implementar la Unión Europea, luego de sucesivos retrasos por parte de las farmacéuticas en proveer dosis, los líderes del bloque, entre los que se cuentan Grecia, Austria, República Checa y Dinamarca, pidieron a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que acelere el diálogo con los laboratorios cuyas vacunas están pendientes de aprobación, a fin de evitar problemas de distribución.

"En base a nuestra experiencia hasta el momento, consideramos muy importante iniciar un diálogo oportuno con los productores de las próximas vacunas para prevenir posibles problemas antes de que ocurran", señalaron los primeros ministros de Grecia, Kyriakos Mitsotakis; Austria, Sebastian Kurz; República Checa, Andrej Babis, y Dinamarca, Mette Fredriksen, en una carta. Los cuatro jefes de Gobierno esperan que las farmacéuticas "comprendan la gravedad de la situación".

Emmanuel Macron y Angela Merkel también urgieron aumentar la producción europea de vacunas, especialmente contra las nuevas variantes del coronavirus. Merkel aseguró que la escasez de vacunas actualmente en la UE no se debe a que Bruselas adquirió pocas dosis al negociar los contratos, sino a que "la capacidad de producción" del bloque "no es tan grande como pensábamos".

Variante en perú

En Sudamérica, Perú preocupa al sumar 4.010 nuevos casos y 215 fallecidos por la pandemia, mientras el Gobierno confirmó que ya detectó la presencia de la variante amazónica en tres de las 25 regiones del país, entre ellas Lima.

De esa manera, el último reporte ofrecido por el Ministerio de Salud (Minsa) elevó a 1.165.052 los casos confirmados y a 41.753 los decesos.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, confirmó ayer que se detectó la variante amazónica del SARS-CoV-2 en la región selvática de Loreto, Huánuco y en Lima. "Estamos lidiando con el covid-19 y dos de sus variantes, la británica y la brasileña", sostuvo Mazzettti y remarcó que eso explica la rapidez de la transmisión del virus.

2.269.012 contagios y 61.161 fallecidos registra Alemania. En la última jornada sumó 12.908 casos y 855 decesos.

Angela Merkel: "Veo la luz al final del túnel"

E-mail Compartir

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que su país tiene ante sí "tiempos difíciles" y evitó apuntar cuándo podrá empezar la desescalada de las restricciones vigentes, aunque se mostró esperanzada por la vacunación. "Veo la luz al final del túnel", aseguró la canciller. Las próximas semanas serán "duras", aunque parece que Alemania ya superó el peak de la segunda ola, consideró. "Vamos a vivir un buen rato con el virus", afirmó y dijo que "en otoño todo será mejor", aunque no se podrá regresar a una normalidad como la anterior al virus hasta que todos se vacunen. "Esto cambia el mundo", añadió.

Río anuncia sanciones para evitar las fiestas clandestinas durante el Carnaval

BRASIL. Celebración está cancelada y aglomeraciones y eventos relacionados serán castigados. En Bolivia, hay un centenar de detenidos por fiestas precarnavaleras.
E-mail Compartir

La alcaldía de Río de Janeiro publicó un decreto en el que establece sanciones para quienes organicen fiestas clandestinas durante el Carnaval, que estaba previsto para este mes pero fue cancelado por la alta incidencia del virus en la ciudad brasileña.

La norma prohíbe de facto "concentraciones, desfiles de gremios y 'blocos' (comparsas callejeras) carnavalescos", así como cualquier otra "actividad recreativa" con "características comunes" a las anteriores, entre los días 12 y 22 de febrero. Tampoco se permitirá el comercio ambulante relacionado ni la entrada de buses u otros vehículos fletados.

En caso de faltas, las autoridades brasileñas se reservan el derecho de aprehender los "productos, bienes, equipamientos e instrumentos musicales" de los infractores, a los que podrá multar y denunciar por un delito contra la salud pública.

Además, si un gremio carnavalesco es sancionado por fiesta clandestina, no podrá participar en el Carnaval de 2022.

Las escuelas de samba y las comparsas callejeras más tradicionales ya habían anunciado que no realizarían ningún tipo de presentación.

Sin embargo, el alcalde de Río, Eduardo Paes, afirmó que están vigilando la convocatoria en redes sociales de desfiles clandestinos. Los 17.535 fallecidos por coronavirus en la ciudad llevaron a que esta será la primera vez en 180 años que no se celebrará el Carnaval de Río de Janeiro.

Brasil tiene casi 9,5 millones de contagios, 230 mil fallecidos y ha vacunado a 3,07 millones de personas.

Arrestos en bolivia

En paralelo, a pesar de las restricciones sanitarias, al menos un centenar de personas fueron arrestadas por participar en fiestas clandestinas precarnavaleras organizadas por redes sociales en la ciudad boliviana El Alto, la segunda más poblada del país.

Los eventos prometían diversión "hasta el amanecer" inclusive por varios días para celebrar la festividad de "compadres" que habitualmente se realiza el penúltimo jueves antes del Carnaval de Oruro y que se extiende hasta la madrugada del día siguiente.

Bolivia registra 10.633 decesos y 224.234 contagios. Se han vacunado 3.560 personas.

17.535 fallecidos registra Río de Janeíro. La pandemia obligó a cancelar el carnaval que se realizaría este mes.