Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Viñateros podrían tener pérdidas de hasta el 50% de sus cosechas

UVAS. Pequeños agricultores afirman que lluvia benefició cultivos en el Valle del Itata, pero otros estiman que verdaderos daños los verán en unos 15 días más.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Seferina Riquelme tiene 45 años trabajando las uvas, aprendió de sus ancestros a observar la naturaleza, para saber cuándo es tiempos de limpiar, sembrar y cosechar, y esa misma sabiduría heredada le permite afirmar que hasta un 50% de sus uvas se perderán, si no se le aplican los tratamientos fitosanitarios adecuados.

Esta aseveración la realizó en su condición de productora agrícola y como presidenta de Viñateras Bravas del Itata y como tal ya ha informado a las autoridades regionales del sector la realidad de sus cultivos, los que se han visto afectados "porque nuestra viña está sufriendo por las altas temperaturas, en días pasados tuvimos heladas, ahora estamos teniendo pérdidas con las altas temperaturas y estamos viendo ya racimos enteros quemados".

La viñatera, quien trabaja la vid sólo con mujeres afirmó que "sólo en Viña Blanca debemos tener entre un 40% a un 50% de pérdida debido a las altas temperaturas".

Precisó la productora de la comuna de San Nicolás que ya ha informado sobre los hechos al seremi de Agricultura en Ñuble, quien los instó a revisar los cultivos ante la posible presencia de mildiu y oidio, pero ella le reafirmó que "están preocupados de los grandes, ¿pero qué pasa con el pequeño agricultor?".

Igualmente la definición con precisión de costos y ganancias para las uvas es una falencia que se arrastra desde hace un par de años y "al final lo más seguro es que nos van a querer venir a pagar el kilo en $100, con eso no se compra ni un kilo de sal, cuando debería estar alrededor de $400 como mínimo".

Con una realidad más optimista, pero no menos diferente, Yenny Llanos, coordinadora de la coalición nacional de Viñateros, informó que hasta ahora están evaluando los posible daños en los cultivos "porque al principio en el Valle del Itata que estaba con un estrés hídricos, porque estamos secos, la lluvia nos vino de maravilla, porque el 90% de las plantaciones o más son sin riego, sólo reciben agua de lluvia, por ende las uvas aún están en crecimiento, en principio no se vio mayor daño, a efectos de los que deberíamos empezar ver ahora con el tema de la botrytis (podredumbre)".

Confirmó que hasta la fecha, a consecuencia de las altas precipitaciones "algunos productores han reportado que racimos se cayeron, entonces allí empieza la botrytis", para la dirigente este es una realidad que apenas comienza.

Igualmente comentó que desde hace varios años los pequeños y medianos productores no emplean mano de obra foránea porque "la mayoría de nosotros trabajamos con nuestras propias familias, porque no tenemos condiciones económicas que nos permitan ofrecen pagos dignos a los trabajadores, a diferencia de las grandes empresas agrícolas - exportadoras que explotan la mano de obra, en especial la del migrante y no ofrecen nada de estabilidad, sólo explotación".

Además Llanos abordó el tema que está pendiente en la agenda desde hace un par de años, el precio del kilo de uva que debe ser establecido por la Odepa , de acuerdo a la experiencia de la coordinadora, el valor que pagan en el mercado por esta fruta "no da ni para cubrir la mitad de los costos de producción, entonces no hay recursos para poder aplicarle algún tipo de tratamiento".

Llanos denunció que "no hay ninguna transparencia en el mercado y el Ministerio en vez de avanzar, durante este gobierno lo que ha hecho es retroceder, porque Odepa retiró todas las estadísticas de precios de uvas, estamos totalmente a ciegas", por ello emitirán un comunicado.

A esta realidad de política vinícola se suma el presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, José Álvarez, quien manifestó que avances en materia del mercado de la uva "no hemos tenido ni una señal, porque no existe una publicación oficial del valor calculado por los organismos que tienen la competencia, ellos no lo hacen".

Recordó que entidad como la Odepa "publica los valores cuando la fruta esta sobremadura, y entonces obliga a los productores a rematar su producto, esto es una práctica recurrente y no creo que este año vaya a ser diferente".

En relación a los daños que pudieran recibir los cultivos por los cambios de temperaturas comentó "que estos son normales, pero los vamos a ver realmente en unos 15 días".

90% $100

15 precio