Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El ingenio tecnológico de dos jóvenes kenianos contra el covid-19

E-mail Compartir

Los kenianos Moses Kiuna y David Gathu llevan años desarrollando innovaciones tecnológicas para dar solución a problemas de su comunidad, desde la seguridad hasta la salud, y ahora, en plena pandemia, inventaron un dispositivo para desinfectar superficies y espacios contaminados por covid-19.

"Cuando el virus golpeó a nuestro país decidimos crear una máquina que pudiera descontaminar espacios o, por ejemplo, el dinero", relata Kiuna a Efe desde su taller en Kikuyu, al norte de Nairobi.

El contraste entre la vida rural y el trabajo de investigación de estos dos jóvenes -de 26 y 29 años respectivamente- queda plasmado en la escena: por un lado, cientos de computadores viejos, en muchas ocasiones abiertos y destripados, dejando a la vista su cableado y sistema interno y, por el otro, el cacareo de las gallinas y el ladrido de los perros como música de fondo.

"De momento, usamos materias primas de otros aparatos desechados porque no tenemos un lugar o los recursos para obtener los materiales necesarios y producir en cadena", comenta Kiuna.

Gracias a las piezas de segunda mano que obtienen de esos dispositivos, en los últimos meses, frente a la crisis sanitaria global, han centrado sus esfuerzos en desarrollar una "máquina desinfectante".

Cómo funciona

El dispositivo, que aún es un prototipo y mide menos de un metro de altura, oxida las moléculas del oxígeno para convertirlo en otro gas, el ozono, que tiene una gran capacidad como desinfectante, detalla Gathu.

La estructura de madera, elaborada también con pedazos sobrantes, incluye un tubo que absorbe el aire y lo hace pasar por un filtro, para separar el oxígeno de los otros gases que lo componen. Una vez dentro, explican los jóvenes, las moléculas de oxígeno pasan a una especie de cilindro de vidrio y son sometidas a altas cargas de energía que desestabilizan sus átomos y les hacen perder electrones, convirtiéndolas en moléculas de ozono, que evitan "que el virus se siga replicando".

Este método de desinfección ya hace décadas que se utiliza tanto en hospitales como en la industria alimentaria, pero Kiuna y Gathu lo han producido con medios materiales muy limitados y manualmente en su pequeño taller.

Moses Kiuna y David Gathu han aprendido e investigado de manera autodidacta, a través de los libros que abarrotan su taller o de internet, y además de este invento, llevan años trabajando en dispositivos que logran "transformar en oro lo que ha sido descartado, dicen.

NUEVO MODELO ADvierte que el nivel del mar subirá más rápido

PREDICCIÓN. Científicos daneses utilizaron modelamiento informático para observar el calentamiento cientos de años atrás y representar con más datos escenarios futuros.
E-mail Compartir

Efe

El aumento del nivel del mar debido al calentamiento global podría ser más rápido de lo que se considera hasta ahora, según un nuevo método de predicción desarrollado por la Universidad de Copenhague que publica Ocean Science.

Al analizar el incremento del nivel del mar se observan dos variables. Una es la pérdida de hielo en tierra, por ejemplo, al derretirse los glaciares de montaña o las placas de hielo sobre el suelo en Groenlandia o la Antártica, y la otra es que cuanto más aumente la temperatura, más rápido aumentará el nivel del mar.

Uno de los autores del informe Aslak Grinsted, de la Universidad de Copenhague, destaca que la investigación tiene dos mensajes principales.

El primero es que "los escenarios que tenemos ante nosotros en cuanto a la subida del nivel del mar son demasiado conservadores: el mar parece, utilizando nuestro método, que va a subir más de lo que se cree utilizando el método actual".

El otro es que la investigación en este campo "puede beneficiarse de la utilización de nuestro método para acotar los modelos de nivel del mar en los escenarios del futuro".

150 años

Durante los últimos 150 años, en lo que se denomina periodo industrial, el mar ha ido subiendo y se puede crear una imagen de cómo ha sido históricamente la conexión entre la temperatura y el aumento del nivel del mismo.

Sin embargo, 150 años "no es mucho tiempo", debido a la gran inercia en el calentamiento de los océanos y las capas de hielo interiores, por lo que pueden pasar varios cientos de años antes de que se vean todas las consecuencias del calentamiento en la atmósfera.

Por eso, el equipo compara las observaciones con los resultados de modelos informáticos detallados que se utilizan para representar un escenario futuro.

El panel climático del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas reunió estas proyecciones, realizadas a partir de una colección de muchos modelos menores. "Estos, a su vez, han sido validados, obviamente, tan bien como se puede hacer", acota el experto.

Datos limitados

Las predicciones utilizadas por el IPCC se basan en "un rompecabezas de modelos sobre las capas de hielo, los glaciares y el calentamiento del mar", señala la universidad. Sin embargo, se ven afectadas porque a veces solo se dispone de una cantidad limitada de datos para poner a prueba los modelos.

De hecho, prácticamente no había datos sobre la tasa de deshielo de la Antártica antes de que hubiera cobertura de las observaciones por satélite en la década de 1990.

El equipo destaca que no fue parte de la rutina en el IPCC hacer información retrospectiva del nivel del mar, "por lo que no podemos decir si estos modelos son capaces de reproducir el nivel histórico del mar".

Otro de los autores, Jens Hesselbjerg Christensen, espera que esta nueva métrica de comparación se adopte y se convierta en una herramienta que se pueda aplicar para comparar diferentes modelos.

Pandemia: aire limpio calentó el planeta

La Tierra tuvo un poco de fiebre en 2020, en parte debido a la presencia de aire más limpio como consecuencia de los confinamientos implementados por la pandemia de coronavirus en todo el mundo, de acuerdo con un nuevo estudio. Durante un breve periodo, las temperaturas en algunos lugares del este de Estados Unidos, Rusia y China, fueron entre 0,3 y 0,7 grados Celsius más cálidas. Eso se debe a una menor cantidad de partículas de hollín y de sulfatos procedentes de los tubos de escape de los automóviles y de la quema de carbón, que normalmente enfrían la atmósfera temporalmente al reflejar el calor del sol, según el estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters. En total, el planeta estuvo 0,03°C más cálido en 2020 debido a que el aire tuvo menos aerosoles, que a diferencia del dióxido de carbono, es un tipo de contaminación que se puede ver. "Limpiar el aire puede en realidad calentar el planeta", señaló Andrew Gettelman, autor principal del estudio.

Si se le pega la comida a la sartén, el problema tiene explicación científica

E-mail Compartir

Si alguna vez se le pegan los alimentos a la sartén cuando está friendo algo, a pesar del aceite y del recubrimiento no adherente del fondo, sepa que la culpa la tiene la convección termocapilar, según un estudio de la Academia Checa de Ciencias que publica la revista Physics of Fluids.

Los científicos checos empezaron su investigación sobre las propiedades fluidas del aceite sobre una superficie plana, como la sartén no adhesiva con un revestimiento de partículas de cerámica.

Para el experimento colocaron una cámara de video enfocando la sartén desde arriba y, a medida que se fue calentando, observaron y midieron la velocidad con que se formaba y crecía un área seca en el centro de la sartén.

La misma prueba hecha con una sartén recubierta de teflón mostró el mismo fenómeno de un área seca en el centro de la superficie que se calentaba.

"Esto se debe a la formación de un área seca en la fina capa de aceite de girasol como resultado de la convección termocapilar", indicó Alexander Fedorchenko, uno de los autores del estudio.

El artículo explicó que cuando se calienta la sartén desde abajo se establece un gradiante de temperatura en la capa de aceite. En los líquidos comunes, como el aceite de maravilla usado en el experimento, la tensión superficial disminuye a medida que aumenta la temperatura.

La disminución de la tensión superficial se dirige alejándose del centro donde la temperatura es más alta y hacia la periferia de la sartén, donde la temperatura es relativamente más baja.

"Este gradiente crea un tipo de convección llamado convección termocapilar que empuja el aceite hacia afuera", señala el artículo, que agrega que "cuando la capa de aceite en el medio se hace más fina que un valor crítico, se rompe".

Los investigadores determinaron las condiciones que conducen a áreas secas en capas de fluido estacionarias o en movimiento. Esas condiciones incluyen una disminución en el grosor de la capa local por debajo de un tamaño crítico, como también el porte de la región deformada por debajo de un número llamado longitud capilar.

Cómo evitarlo

Recomendaciones

Los científicos aconsejan a quien cocina que, para evitar las áreas secas , aumente el grosor de la capa de aceite, modere la temperatura, lubrique toda la superficie de la sartén, use una sartén de fondo grueso o revuelva regularmente los ingredientes.