Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de febrero 2018

Cerca de siete mil personas donaron sangre en Ñuble

El Hospital Clínico Herminda Martin de Chillán, dependiente de Ministerio de Salud, entregó las cifras de donaciones de sangre registradas durante el último año en el recinto, las que alcanzaron un total de 7.265 personas en toda la nueva Región de Ñuble. La cifra bajó en un 10% respecto al año anterior.

Hace 2 años | 6 de febrero 2019

$180 millones para mejorar tecnologías de producción

Un total de 330 familias de 17 comunas de la región de Ñuble serán beneficiadas este 2019 a través de las nuevas tecnologías que incorporará en su

producción familiar el Ministerio de Desarrollo Social pormedio de su ProgramaAutoconsumo, el cual es ejecutado por los municipios bajo la asesoría técnica de Fosis.

Hace 1 año | 6 de febrero 2020

Servicio de Salud Ñuble se reunirá hoy con la Fenats

Fuentes de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) en Ñuble, anunciaron que recién al mediodía de hoy sostendrán una reunión con eldirector del Servicio de Salud Ñuble, en que se les entregarán los primeros lineamientos del brote de Coronavirus que avanza rápidamente a la categoría de pandemia.

Incendios forestales

Conaf con apoyo de Bomberos y brigadistas privados, además de personal del Ejército, tuvo una intensa actividad durante enero.
E-mail Compartir

Esta semana volvieron las altas temperaturas en la Región, lo que contribuye a la generación una serie de incendios forestales, algunos de mayor tamaño y avance, que han dejado una vez más en evidencia que la quema de bosques, pastizales e incluso viviendas en zonas rurales, es una realidad a la que se encuentra expuesta la zona sur.

De hecho, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) con apoyo de Bomberos y brigadistas privados, además de personal del Ejército, ha tenido una intensa actividad en siniestros que han generado preocupación.

Estos siniestros -por cierto cada vez más frecuentes- son parte de un fenómeno que se ha hecho notar con mayor intensidad en la última década. Motivado, entre otros factores, por el cambio climático que implica alzas en las temperaturas y mayor sequedad y estrés en los bosques, lo cierto es que se trata de una realidad ante la cual se debe estar preparado.

Y en ese sentido, Conaf ha asumido una gran responsabilidad, destinando crecientes recursos para aumentar el personal encargado de combatir estos siniestros, además de invertir en elementos técnicos que permitan un mejor trabajo para frenar el avance del fuego que, se sabe, deja a su paso una profunda huella de destrucción.

Un dato preocupante es que más de tres mil incendios rurales se han registrado en la macrozona sur del país en lo que va de temporada y de ellos, cerca del 70% tiene carácter intencional, según afirmó esta semana el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, al entregar el balance del sector forestal privado.

Además del reforzamiento de los canales institucionales y privados para el combate del fuego, también se debe insistir en el llamado a la ciudadanía, que cumple un importante rol, no solo evitando acciones que puedan ser de riesgo en la activación de un siniestro, más cuando se sabe que un porcentaje importante de estos es causado por el hombre, ya sea de manera accidental o bien de forma intencionada, sino también denunciando aquellas actividades peligrosas que puedan desencadenar un incendio.

Vacunas y expectativas económicas

Para Chile, hay cierto consenso respecto de que el crecimiento para 2021 sería del orden del 4,5%
E-mail Compartir

Qué duda cabe que gran parte de las expectativas de recuperación para nuestra decaída economía, recaen en las vacunas contra el virus del COVID 19. De hecho, el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una mejoría de las perspectivas económicas luego de los procesos de inoculación, lo que supone un mayor control en la propagación de la pandemia.

A nivel mundial, la recuperación del crecimiento para este año sería del orden del 5,5%, según el organismo, mientras que para América Latina la proyección es de un moderado 4.1% pero con un ritmo distinto conforme a la realidad de cada uno de los países de esta parte del mundo.

Para Chile, hay cierto consenso entre los economistas respecto de que el crecimiento para 2021 sería del orden del 4,5% y también lo hay respecto de las vacunas como factor clave. La pregunta es ¿cuánto podría llegar a demorarse vacunar a toda la población y de qué manera la velocidad de ese proceso incidirá en el ritmo de recuperación económica?

Según expertos en salud, es necesario alcanzar lo que se llama "inmunidad de rebaño", es decir, tener a la gran mayoría de la población vacunada. Se dice que de la rapidez del proceso, depende la velocidad de recuperación económica, pues una vez que las personas puedan salir a trabajar, o el Estado ponga en marcha planes de reactivación de obras públicas, comenzaremos a levantar el vuelo.

Lo que se olvida es que la OMS ha descartado que el mundo alcance la inmunidad de rebaño durante 2021, por lo tanto seguirán vigentes las medidas de autocuidado, como el uso de mascarilla, lavado de manos frecuente y distanciamiento físico. En ese contexto, la vacuna es una solución, pero la voluntad y el esfuerzo de todos son la verdadera panacea.

Catalina Maluk Abusleme

Directora Escuela de Economía y Negocios UCEN