Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Benjamín Walker, sobre el sonido y la letra de su single "Quiero verte hoy" y el nuevo disco:

"He logrado perderle el miedo a hablar desde un lenguaje más coloquial y directo"

E-mail Compartir

Joaquín Centellas

El cantautor Benjamín Walker comenzó este 2021 con un nuevo single, "Quiero verte hoy", el cual se desmarca del género que lo ha hecho conocido como es la trova y con el que adelanta lo que será su próximo disco, luego de "Felicidad" (2014) y "Brotes" (2016).

Este nuevo tema nació cuando "recién había terminado de escribir las canciones del disco 'Brotes', que es muy introspectivo, es más bien denso, etéreo, melancólico y yo como que había salido de esas circunstancias". "Tenía muchas ganas de escribir desde otro lugar, otra energía. De hecho, un pie forzado bien importante fue escribir una canción que pudiera escuchar arriba de la bici, yendo tranquilo por la vida", agrega el músico nacional.

En esta nueva canción, además, participa Vanessa Zamora, cantante y productora mexicana. Tenerla cantando con él es cumplir la idea que tenía Walker desde que compuso la letra, según él mismo confiesa.

- ¿Por qué esa determinación de colaborar con Vanessa Zamora?

- Yo la conocía de 2016 y el tipo de pop de Vanessa me inspiró mucho. Es una artista con la que yo venía rayando, la venía escuchando mucho en la cabeza y cuando me siento un día a escribir esta canción la tenía muy presente y podía escucharla a ella cantando mientras la componía. Lo que hice después fue mandarle un mensaje diciéndole "oye, estoy escribiendo esta canción pensando en tu voz, así que algún día tenemos que grabarla". Se la tiré así muy cara de raja. A Vanessa le encantó el tema, porque le mandé una nota de audio con la versión guitarreada y hubo una conexión inmediata con ella, una buena onda muy fluida. Lo bonito fue que años después nos conocimos en persona, fue de esas relaciones que uno siente que se conocen de toda la vida.

- ¿Tuvieron que sortear algún problema durante la grabación?

-Todo lo contrario. Fue ridículo lo perfecto que fue ese día. Lo recuerdo como uno de los días más lindos de mi vida, te lo juro; porque fuimos a un estudio llamado El Desierto, que queda afuera de la Ciudad de México, que es un lugar muy especial, es como una casa sacada de un libro de Tolkien, en la mitad de un bosque, en medio de la nada. Además, nos tocó un día de tormenta eléctrica, entonces grabábamos la canción con lluvia y rayos de fondo. Estaba el 'Rulo' que grabó los bajos del tema, Nicolás Sotomayor que es el director de mi banda... Una situación de pura gente talentosa donde fluyó todo. Vanessa agarró el micrófono e hizo puras maravillas. Fue un día muy lindo.

Un nuevo sonido

- ¿Qué relevancia tiene lo acústico en tu música?

- Para mí no deja de ser un eje en mi carrera, porque la considero súper importante para componer. Creo que mi composición sale, en general, del juego con la guitarra. Hay pocas canciones que he escrito tarareando, así como que las líneas melódicas de la letra aparezcan sin instrumentación. Eso lo he hecho dos o tres veces: "Felicidad" la hice así, "Octubre" también comenzó tarareando; pero por lo general, el eje conductor de mi música es la guitarra, es el espacio donde salen las ideas. Me ha tocado encontrarme la guitarra desde distintos lados, desde la cosa más folclórica que la tengo bien impregnada, pero también yo escucho mucho pop, y eso tiene mucho que ver con este tema. Si escucho tanto pop, por qué no también darle rienda suelta a la creación musical desde esos códigos.

- Han pasado seis años de tu disco debut, ¿crees que has evolucionado como artista?

- Siento que he madurado harto. He cambiado mi forma de hablar en las canciones y creo que en "Octubre" se nota más porque fue la última canción que compuse del disco. La pandemia me ayudó a encontrar otra forma de hablar en la música, una forma más personal, más directa. Lo discos anteriores también eran personales, pero creo que había un florecimiento de la letra que logré filtrar y para ser un poco más descarnado, de no tener pudor en decir las cosas tal cual las estoy sintiendo sin embellecerlas tanto. También logré salir un poco de la escuela tan cantautora, que es muy poética, muy de figuras literarias. Tengo interiorizada esa tradición y creo que también escuchando más pop y todo lo que se hace hoy día. He logrado perderle el miedo a hablar desde un lenguaje más coloquial y directo. Eso fue interesante, porque creo que no había logrado transgredir ese paradigma del cantautor a nivel lírico.

- ¿Y a nivel musical?

- Me pasa también. Creo que "Quiero verte hoy" y "Octubre" son piedras angulares de lo que se viene en el disco nuevo en cuanto a lo sonoro, eso es lo que más me interesa; sumado a que a nivel de producción he crecido mucho, con el trabajo que hemos hecho con Hausi Kuta (la banda de rock alternativo a la que pertenece), he logrado entender la composición mucho más allá de la voz y la guitarra; y entender que la mezcla y la posproducción son parte de la composición misma del tema. Éste es un disco que va a mostrar ese avance en una especie de simbiosis de lo orgánico con lo electrónico. Cabe recalcar que este disco está en otro estado de ánimo: en vez de ser un disco introvertido mira más hacia afuera, está más al tempo, por así decirlo.

- Pasando a otro tema, ¿cómo has llevado la pandemia?

-Como una suerte de adaptación forzada, ya sea en el ánimo, el quedarse quieto, tratar de buscar respuestas a la ansiedad y hacia dónde va la industria. Obviamente aparecieron los conciertos online. El año pasado, creo que los dos conciertos de mayor escala a nivel de producción técnica al menos fueron en el Teatro del Maule, pero ahí toqué solo y un show llamado prólogo, que montamos nosotros como banda completa de una hora y veinte de duración. Eso fue importante porque queríamos ponernos a prueba y estar listos por si el mundo iba a estar así en los próximos años. La verdad es que audiovisualmente creo que llegamos a un resultado bien entretenido, tengo un equipo la raja alrededor. Tengo mucha suerte. Pero es difícil hablar de reemplazo. El contacto del público es algo que hecho demasiado de menos, que se trata de otro fenómeno al final y es difícil interpretar de la misma forma si no hay gente.

- Hace poco volviste de México. ¿Qué diferencia este país de Chile para un artista?

- Uno es el factor demográfico. Es un país demasiado grande con muchas idiosincrasias chiquititas, uno va de un lugar a otro y se encuentra con otras costumbres, y no me refiero a viajar del norte al sur sino de una ciudad a otra. Lo segundo es el valor que se le asigna a la música, quien cumple el rol de artista en México es algo que siendo chileno es conmovedor, porque en Chile pasa un poco a la inversa. No es que aquí se odie a los músicos ni mucho menos, pero sí es un hecho de que a nivel de Estado y a nivel de idiosincrasia, hay pruebas de blancura antes de que te puedan respetar como artista. También por cómo está concebido nuestro proyecto país, los artistas son el último eslabón en las prioridades de Chile y esto se les inculca a los niños desde muy chico, diciéndoles que el arte es una cosa difícil y postergada. Y se nota hoy que es una de las últimas prioridades, cuando tenemos una Ministra de Cultura que literalmente dijo que el peso que se gasta en cultura es peso que se pierde en necesidades más importantes. Yo nunca he encontrado un mensaje que grafique mejor la importancia que le da el Estado en Chile al arte.

- ¿Qué planes tienes ahora?

- Vamos a estar desenvolviendo el disco durante el año sí o sí, pero las canciones se irán publicando de a poco. Yo creo que en plazos como de dos meses cada una. Me pasó que después del 2020 como que planifico pero no tanto, porque nunca se sabe lo que va a pasar, prefiero ir leyendo los tiempos mes a mes. No sé cuál single voy a sacar ahora, con esto te lo digo todo, y me gusta que sea así. Creo que parte del concepto del disco va a tener mucha relación con el hacer las cosas más inmediatas y saber vivir el día a día. Con Hausi Kuta sacamos un video la semana pasada con el productor Javier Barría y hay varias canciones más, así que también van a estar saliendo temas por ahí.

"Este disco está en otro estado de ánimo: en vez de ser un disco introvertido mira más hacia afuera, está más al tempo, por así decirlo".