Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Protección de los humedales

El Ministerio de Medio Ambiente definió 40 áreas prioritarias en las que se aplica el plan de protección de humedales, en el período 2018-2022. La ley entrega a las municipalidades las herramientas que permiten proteger esos espacios a través de la elaboración de ordenanzas.
E-mail Compartir

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Humedales Urbanos, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, lanzó el Programa de Reconocimiento de 33 ecosistemas, para protegerlos, ya que son áreas que atenúan los efectos del cambio climático'. En esta fecha se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales, en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971, que fue el primer tratado en el mundo relativo a la conservación y el uso racional de esos espacios.

Los humedales urbanos contribuyen a moderar los efectos de crecidas de ríos, dado que almacenan el agua y luego la liberan lentamente a los cauces. Además, sus bosques, la vegetación y las raíces de las plantas típicas reducen la velocidad de las inundaciones, controlando los deslizamientos de tierra generados por eventos climáticos extremos.

El Ministerio de Medio Ambiente definió 40 áreas prioritarias en las que se aplica el plan de protección de humedales, en el período 2018-2022.

La decisión gubernamental se fundamenta en que esos ecosistemas tienen un gran valor medioambiental, por lo cual deben quedar protegidos.

El Ministerio de Medio Ambiente busca asegurar la protección de estos ecosistemas reconocidos, que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano, declarados bajo la figura de "humedal urbano", de oficio o a petición de los municipios. Asimismo, la ley entrega a las municipalidades las herramientas concretas que permiten proteger esos espacios, a través de la elaboración de ordenanzas generales para la protección y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones.

Los humedales urbanos que ahora se reconocieron fueron seleccionados por factores ambientales y sociales, porque presentan altos niveles de amenazas al ecosistema, son hábitat de especies de flora y fauna amenazadas, o tienen relevancia cultural, social y turística para la comunidad local. La ministra Schmidt sostuvo que a 50 años de la Convención Ramsar, es importante recordar que los humedales son fuentes fundamentales de agua, y que la conservación de los humedales contribuye a aumentar la seguridad hídrica.

Preparados para la vacuna

La vacuna nos da protección contra una enfermedad antes que se tome contacto con esta.
E-mail Compartir

Desde la aparición de la pandemia ha avanzado el tiempo y, con él, el conocimiento del virus, al punto que en la realidad nacional ya tenemos a los primeros adultos mayores y profesionales de la salud vacunados. Sin embargo, los expertos de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud son claros en señalar los cuidados que deben mantenerse.

El virus, SAR- COV - 2, necesita de un huésped (ser humano) para movilizarse. Para pasar de un huésped a otro, usa la vía respiratoria, por eso la importancia del uso de la mascarilla, que cubra boca y nariz. Es recomendable no usarla más de tres horas seguidas, porque pierde su función.

Al saludar de mano, traspasamos el virus, por eso se debe realizar el lavado de manos con agua y jabón, por un mínimo de 30 segundos. Estas precauciones, independientes de si nos vacunamos o no, debemos mantenerlas.

La vacuna nos da protección contra una enfermedad antes que se tome contacto con esta. El sistema inmune crea anticuerpos, guarda la información y cuando toma contacto con el microorganismo, el sistema inmune le imposibilita el ingreso de material genético al interior de las células.

Las excepciones para vacunarse son sufrir de una enfermedad o tratamiento crónico que afecte el sistema inmunitario, ser alérgicos a alguna vacuna, estar embarazada y ser menor de 16 años.

Es importante considerar que las vacunas han pasado varias pruebas o fases. El efecto que se persigue, se manifiesta después de los 15 días de administrada la segunda dosis, recién aquí tenemos inmunidad.

Ya en la fila para recibir la dosis debemos considerar la aparición de posibles efectos secundarios de los cuales hay que estar informados y que son comunes a todas las vacunas. Esto es, dolor, inflamación en el sitio de punción y a nivel general: cefalea, dolor articular, escalofríos, fiebre y fatiga. Esto ocurre porque cuando una amenaza ingresa al organismo, se activa el sistema y se presentan estos efectos (o ninguno), que deben desaparecer en unos pocos días.

Las reacciones alérgicas se presentan en menos del 1%, desde eritema hasta shock anafiláctico, en las primeras horas, después de la inoculación, por eso es importante tener 15-20 minutos de observación posterior a la vacuna.

Verónica Zavala Solar Docente Enfermería UNAB

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 8 de febrero de 2018

909 extranjeros en Ñuble podrán optar a beneficios

En la Región Ñuble hay 909 registros social de hogares de extranjeros que podrán optar a una serie de beneficios sociales. La postulación o consultas deben realizarse según sea su requerimiento o interés, en los organismos pertinentes como IPS, Seremi de Vivienda o Educación, por nombrar algunos.

Hace 2 años | 8 de febrero de 2019

Entregan dos ambulancias para salud de San Fabián

El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) entregó dos nuevas ambulancias para los usuarios del Centro de Salud Municipal de San Fabián. Los vehículos cuentan con elementos e insumos para entregar la primera atención al paciente y beneficiarán a más de 4 mil usuarios del Cesfam de San Fabián y de las postas de Caracol y Trabancura.

Hace 1 año | 8 de febrero de 2020

Acusan grave riesgo vial en ingreso norte a Chillán

Cientos de trabajadores caminan y cruzan diariamente por la transitada arteria de manera insegura debido a la falta de mejor infraestructura. Sector concentra numerosas industrias, centros comerciales y viviendas por lo que la inversión sectorial se vuelve urgente. Ministerio de Obras Pública da a conocer trabajo.