Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Perú: Por primera vez relacionan la actividad humana con el derretimiento de un glaciar

INVESTIGACIÓN. Estudio británico-estadounidense da luces sobre el Palcaraju, que podría inundar la ciudad de Huaraz, poniendo en peligro a más de 22.000 personas. Lugareño demandó a gigante alemán, pues teme que se repita tragedia de 1941.
E-mail Compartir

Efe

Un estudio científico considera que "es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%", que el cambio climático inducido por el ser humano haya causado el retroceso del glaciar Palcaraju, en los Andes peruanos, lo que ha aumentado el riesgo de inundaciones en la ciudad de Huaraz, situada a más de tres mil metros sobre el nivel del mar, en el norte de Perú.

La investigación, que firman expertos británicos y estadounidenses y que fue publicada la semana pasada por la revista científica Nature Geoscience, aporta nuevas evidencias para un caso ante los tribunales alemanes en el que un agricultor de Huaraz demandó a la eléctrica RWE por su papel en el calentamiento global (ver recuadro).

Lago glacial

Científicos de las universidades de Oxford y Washington relacionaron, por primera vez, directamente el cambio climático inducido por el ser humano con el riesgo de inundación del lago glacial Palcacocha. Refieren a estudios que muestran que si se produjera una ruptura, muy probablemente provocada por una avalancha, las aguas de la inundación llegarían a Huaraz, donde viven 120 mil personas. Agregan que 22.500 habitantes viven en el camino de una inundación, dentro de los 80 minutos de una posible ruptura del Palcacocha.

El trabajo calcula el papel de las emisiones humanas en el aumento de temperatura observado desde el inicio de la era industrial en relación al glaciar Palcaraju y concluye que "la actividad humana es responsable del 95% del calentamiento" de un grado centígrado observado en esta región desde 1880.

Los responsables del estudio recuerdan que esta no es la primera vez que Huaraz se ve amenazada por el cambio climático. En 1941, una inundación repentina del lago Palcacocha mató al menos a 1.800 personas e incluso, probablemente, hasta 4.000. Los investigadores hallaron que esta inundación también fue influenciada por el cambio climático inducido por el hombre, lo que la convierte en uno de los primeros impactos fatales del fenómeno que se han identificado a nivel mundial.

Hay registros desde 1939 que muestran el retroceso del Palcaraju y los investigadores afirman que, desde tiempos preindustriales, el lago Palcacocha se ha expandido debido al retroceso del glaciar.

RIESGO DE INUNDACIÓN

Los autores utilizaron una técnica desarrollada por la Universidad de Washington para evaluar la relación entre las temperaturas de calentamiento y el retroceso del glaciar.

Los resultados muestran que "es prácticamente seguro, con una probabilidad superior al 99%, que el cambio climático inducido por el ser humano ha causado el retroceso del glaciar Palcaraju".

El autor principal de la investigación, Rupert Stuart-Smith, estudiante de doctorado en Oxford, utilizó además dos métodos para evaluar el riesgo de inundación por desbordamiento de un lago glacial, debido a una avalancha, desprendimiento de tierras o de rocas, para determinar cómo el crecimiento del Palcacocha afecta al riesgo de inundación al que se enfrenta la ciudad de Huaraz.

"Descubrimos que la influencia humana en el clima -a través de las emisiones de gases de efecto invernadero- es responsable de prácticamente todo el calentamiento que se ha observado en la región", dijo Stuart-Smith.

El estudio muestra que "el calentamiento ha provocado el retroceso del glaciar Palcaraju, lo que a su vez ha aumentado en gran medida el riesgo de inundaciones".

Stuart-Smith considera que "fundamentalmente" los resultados del estudio "establecen una relación directa entre las emisiones y la necesidad de aplicar medidas de protección ahora, así como los daños causados por las inundaciones en el futuro".

El reto científico de este estudio, según Gerard Roe, coautor y profesor de ciencias de la Tierra en la Universidad de Washington, era "proporcionar la evaluación más clara y limpia de los vínculos físicos entre el cambio climático y el peligro cambiante de las inundaciones".

En 2016, Roe y sus colegas desarrollaron un método para determinar si el retroceso de un glaciar individual puede estar relacionado con la crisis climática inducida por el hombre.

Roe, doctor en ciencias de la atmósfera, sostiene que este estudio es el primero que evalúa todo el conjunto de vínculos entre el cambio climático antropogénico y el cambiante peligro de inundación de los lagos glaciares y cree que los métodos usados "pueden aplicarse, sin duda, a otros lagos glaciares de todo el mundo".

En un estudio similar, se investigó el papel del cambio climático en la ola de calor del verano de 2018 en Japón. El trabajo halló que este fenómeno, por el que murieron más de mil personas, no podría haber ocurrido sin el calentamiento global provocado por la acción humana.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, de la ONU, desde donde los científicos obtuvieron la data que utilizaron en el caso de Huaraz, ha sugerido como meta que el calentamiento global no exceda los 1,5º C al año 2030. El panel estima que, hasta ahora, las actividades humanas han causado un calentamiento global de aproximadamente 1° C con respecto a los niveles preindustriales, con un rango probable de 0,8°C a 1,2°C.

Caso de agricultor contra firma alemana

El estudio da nuevas pruebas en el caso del agricultor de Huaraz Saúl Lliuya contra RWE, el mayor productor eléctrico alemán, por su posible rol en crear calentamiento global. La demanda ante una corte germana pide el reembolso de las medidas actuales y futuras de reducción del riesgo de inundación, y se basa en un estudio que asegura que RWE es responsable del 0,5% de las emisiones globales desde que partió la industrialización. El tribunal pidió al Estado peruano inspeccionar la zona, pero la toma de evidencias está retrasada debido a la pandemia de covid-19.

95% de responsabilidad tiene la actividad humana en el calentamiento en un grado centrígrado en la zona afectada, según estudio.

DETECTAN QUE LA vacuna de Oxford y astrazeneca contra el covid-19 es menos efectiva frente a la variante sudafricana

E-mail Compartir

La vacuna contra el covid-19 desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca ofrece una protección limitada frente a la variante sudafricana, según los resultados preliminares de un nuevo estudio, que se publicará hoy.

La investigación elaborada por expertos del citado centro británico y la Universidad sudafricana de Witwatersrand, mostró que el preparado reduce "significativamente" su efectividad ante esa mutación.

Entre las variantes que más preocupan actualmente a los científicos figuran, además de la citada sudafricana, las denominadas británica y brasileñas, pues parece que se transmiten de manera más rápida.

En este país se han detectado más de un centenar de casos de infecciones por esa variante del país africano.

Un portavoz de la farmacéutica aclaró a medios locales que en esa "pequeña fase I/II del ensayo clínico, los resultados preliminares han mostrado una eficacia limitada frente a la enfermedad leve y moderada ocasionada principalmente por la variante sudafricana B.1.351".

AstraZeneca indicó que aún no han sido capaces de determinar de manera adecuada si la fórmula evitaría enfermedades graves y hospitalizaciones ocasionadas por la citada mutación pues la mayor parte de los participantes -dos mil personas- eran mayormente adultos jóvenes y con buena salud.

La compañía sí expresó confianza en que el preparado ofrecería protección contra casos graves, pues crea anticuerpos neutralizadores similares a los de otras vacunas.

El viernes pasado, el investigador jefe de los ensayos de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, Andrew Pollard, reveló que este mismo preparado sí es efectivo en la lucha contra la nueva variante británica.

Ese mismo día representantes del servicio sanitario británico señalaron que los test destinados a rastrear la variante sudafricana en Inglaterra podrían llevar hasta dos semanas.

2.000 personas, en su mayoría adultos jóvenes y con buena salud, participaron del ensayo clínico para ver efectos de vacuna en la mutación.

11,98 millones de personas ya han sido inoculadas con el preparado de la Universidad de Oxford y AstraZeneca en Reino Unido.