Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Difunden medidas de prevención contra el Hanta en la región

SALUD. Servicio de Salud indicó que red asistencial puede recibir personas aquejadas por este virus de verano.
E-mail Compartir

Paula del Río

Aunque los contagios por el virus Hanta han disminuido en comparación a 2020, esto podría cambiar con el uso del permiso para vacaciones, ya que según cifras entregadas por Carabineros solo durante la última quincena de enero se solicitaron 19.691 permisos de vacaciones y 38.802 hacia la región, siendo Chillán, Quillón, San Carlos, Yungay, Cobquecura y Pinto las localidades que más visitantes recibieron.

Ya sea por evitar aglomeraciones o por estar en Fase 1 y no poder hacer uso de este permiso, existe un porcentaje de habitantes de la región que optan por vacacionar en zonas rurales o sectores no establecidos para acampar, corriendo el riesgo de contraer el Hantavirus, cuya transmisión más común se produce a través de la inhalación de aerosoles producidos a partir de la orina o heces de roedores contagiados y los principales focos de propagación corresponden a lugares cerrados como cabañas y bodegas, por lo que se recomienda una correcta ventilación y aseo de los espacios cerrados, teniendo especial cuidado en el manejo de los alimentos y de la basura.

Desde la Seremi de Salud de Ñuble comunicaron que "debido a la contingencia por covid-19 no han presentado la campaña Hanta de manera oficial, no obstante, hace una semana la Unidad de Zoonosis de la Seremi realizó una actividad en la comuna de Pinto, orientada difundir sobre las medidas de prevención y control de la enfermedad. Para la Unidad de Zoonosis, la prioridad este año está en educar y difundir en las comunas precordilleranas de nuestra región durante el mes de febrero, entre las cuales están San Fabián, Coihueco, Pinto, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay".

Tanto el Hantavirus como el covid-19 causan daño a nivel pulmonar, por lo que se utiliza el mismo sistema de cuidado de pacientes graves a través de ECMO (membrana de oxigenación extracorpórea) y ventilación mecánica.

Consultado acerca del déficit de camas críticas, desde el Servicio de Salud de Ñuble expresaron que "las camas críticas covid-19 y no covid-19 tienen diferentes parámetros y desde inicio de la pandemia, por lo que cuentan una disponibilidad determinada que es independiente".

Según el balance de 2020, hubo 12 fallecidos de un total de 30 casos confirmados a nivel nacional. Con una letalidad cercana al 50% los riesgos de contraer la enfermedad se mantienen, siendo los residentes de zonas rurales, trabajadores del área agrícola o forestal y excursionistas los más expuestos a contraer la infección.

Mantener medidas

El llamado es a seguir las indicaciones del Ministerio de Salud en pandemia, como lavado de manos, distanciamiento social, y el uso de elementos de protección personal como mascarillas y escudos faciales, independiente del lugar donde si desea vacacionar en playa, campo o camping. Otra recomendación es llevar alcohol gel o en spray con concentración de 70% para que la higienización sea continua.

Astrid Münzenmayer, directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, explicó los síntomas que provoca el virus "en personas previamente sanas son fiebre (superior a 38,3°C), dolores musculares, cefalea, síntoma gripal y síntomas gastrointestinales, pudiendo evolucionar con distress respiratorio (compromiso respiratorio que requiere de oxigenación suplementaria, desarrollado dentro de las 72 horas de hospitalización. El período de incubación es en promedio 14 días".

"Básicamente se deben evitar conductas de riesgo, como internarse en matorrales o recoger frutos silvestres, y caminar solo por senderos habilitados. También, es necesario tomar medidas preventivas como, ventilar bodegas y lugares cerrados por al menos 30 minutos, rociar el suelo y superficies con agua y cloro, después de ventilar", profundizó.