Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Se mantiene calendario de vacunación y pedirán papeles a enfermos crónicos

CORONAVIRUS. Ministro Paris dijo a principios de mes que no se necesitaría acreditar patologías crónicas porque "confiamos en la palabra de las personas". Ayer, la subsecretaria Daza pidió llevar documentos o recetas. Grupo recibirá dosis desde el 8 de marzo.
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, afirmó ayer que "lamentablemente se mantiene el calendario de vacunación para no confundir a la población", luego que el Gobierno aplazara la inoculación contra el covid-19 para enfermos crónicos hasta el 8 de marzo, cuando en primera instancia habría comenzado esta semana. En paralelo, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, sostuvo que una vez que las personas de mayor riesgo estén vacunadas "el resto de la población vamos a tener más libertades".

Siches indicó ayer en su cuenta de Twitter que el Presidente Sebastián Piñera la llamó para decir que "lamentablemente se mantiene el calendario de vacunación para no confundir a la población", pese a que las personas con mayor riesgo de salud, cuya inoculación debió haber partido esta semana, ahora deberán esperar hasta la segunda de marzo.

El calendario -disponible en gob.cl/yomevacuno -señala que el lunes 22 de febrero será el turno de las personas mayores de 65 años que por alguna razón no asistieron el día que les correspondía en el primer llamado a vacunarse, que además no tengan comorbilidades. Junto a ellas aparecen los profesores entre 59 y 55 años.

Las edades en lista continuarán descendiendo, y el miércoles 3 de marzo, cuando se puedan inocular quienes tienen 62 años, comenzará a ser aplicada la segunda dosis. El lunes 8 se incorporarán a la lista los enfermos crónicos y las personas con algún tipo de comorbilidad.

La líder del Colmed agregó ayer que en La Moneda "se aseguraron las partidas de vacunas para la próxima semana , lo que permite continuar con la planificación y asegurar la segunda dosis".

La subsecretaria Daza, por su parte, explicó en Radio Bio-bío que "en la medida que vacunemos a la mayor población de riesgo, que son las personas mayores de 60 años, en la medida que vacunemos a toda esa población, probablemente, quizás, vamos a tener el resto de la población más libertades".

"Nunca hemos tenido quiebre de stock", aseguró la autoridad sanitaria, agregando que algunos Centros de salud familiar (Cesfam) no tienen capacidad de almacenamiento, razón por la cual las dosis deben ser entregadas diariamente. "Las vacunas están disponibles, pero se debe ir respetando el calendario", destacó.

Daza, horas más tarde, escribió en su cuenta de Twitter: "Vamos alcanzando nuestras metas paso a paso. Nuestro compromiso y objetivo es claro: llegar a fines de marzo (culminando el primer trimestre) con 5 millones de personas inoculadas con su primera dosis".

Acreditar enfermedad

La subsecretaria detalló que las personas que posean una enfermedad crónica deberán acreditar su estado, presentando en el centro de vacunación "algún documento: una receta médica, un certificado", o "un examen", dijo a radio Cooperativa, agregando que "no es necesario que sea actualizado" el documento.

"En general, las personas que tienen alguna enfermedad crónica es porque están en algún tratamiento que le ha indicado un médico en algún momento de su vida y, por lo tanto, se le va a exigir que muestre ese documento", señaló Daza.

Sin embargo, el 7 de febrero, cuando se anunció que el 15 comenzaría la vacunación de los menores de 60 años con comorbilidades, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que no se pedirían documentos para acreditar la condición porque "confiamos plenamente en la palabra de las personas" .

Bajan casos y la OMS pide no relajarse

Salud informó ayer que los casos nuevos de covid-19 disminuyeron 11% en los últimos 14 días, sumando 3.827 en la última jornada y 7,7% de positividad. Además, sobre 2,8 millones de personas ya fueron vacunadas, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que "la mejora epidemiológica (mundial) puede dar una sensación de seguridad que se traduzca en decisiones apresuradas que, a su vez, conduzcan a un rebrote de casos".

Patologías graves

Son consideradas enfermedades graves las neuromusculares con trastornos de deglución o manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria en tratamiento; insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis; cirrosis, hepatitis crónica y hepatopatías; diabetes mellitus y enfermedades metabólicas; cardiopatías congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías; hipertensión arterial, obesidad; lupus, escleroderma, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, cáncer y VIH.

Más de 37.000 adultos sanos ya se vacunaron y ponen en riesgo credibilidad del proceso

COVID-19. Intendente de la Región Metropolitana no descartó intereses políticos en la decisión de algunos alcaldes.
E-mail Compartir

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) afirmó que más de 37.000 personas que no están en los grupos de riesgo ya recibieron la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, debido a diversos criterios impulsados por los propios alcaldes, lo cual "introduce un desorden y una falta de credibilidad (... que) puede afectar la credibilidad del proceso", dijo el epidemiólogo de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada.

"La vacunación, por sí sola, se supone que es un proceso ordenado y por algo se partió en los rangos etarios superiores: la idea es bajar el estrés de las UCI (unidades de cuidados intensivos) y los muertos. El resto, introduce un desorden y una falta de credibilidad. Si esto no es bien explicado, puede afectar la credibilidad del proceso", señaló Cavada a La Tercera.

Esto se debe a que varios alcaldes han autorizado inocular a trabajadores de ferias libres, colectiveros y otros vecinos, frente a lo que el intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara dijo que no se trata de "vacunar o no a los transportistas escolares, no es vacunar o no a los portuarios. (...) Vacunas hay disponibles en dos dosis para los 15 millones de chilenos que son el grupo objetivo de vacunación. Ahora, ¿hay disponibilidad para vacunarlos a todos hoy? No, eso no es así".

"No están los 30 millones de dosis de vacunas en Chile en este momento, por eso es necesario poner en el tiempo, calendarizar, como ocurre con todas las vacunas por lo demás, se hacen en un periodo de tiempo determinado. Entonces, el llamado es a no confundir a la gente. (...) No hay que desconocer que puede haber efectivamente algún un interés distinto al sanitario de todo tipo, también político".

"Las vacunas no se asignan por qué tan relevante es tu trabajo en la sociedad, sino por tu riesgo de enfermar y morir. No perdamos de vista eso", agregó el médico internista del Sótero del Río, Juan Carlos Said.

Vacaciones: más de tres millones de permisos

Carabineros informó que sólo hasta el mediodía de ayer se habían solicitado 75.587 permisos de vacaciones en Comisaría Virtual, alcanzando un total de 3.090.497 solicitudes de este documento. Uno de los destinos favoritos es la comuna de El Tabo, en el litoral central, cuyo alcalde, Alfonso Muñoz fue diagnosticado con coronavirus ayer.