Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pandemia y estrés laboral

En 2020 las personas y las empresas debieron acelerar el modelo de teletrabajo, experiencia a la cual no estábamos acostumbrados. Podemos hablar de un trabajo saludable si las presiones sobre los colaboradores son adecuadas en relación con sus habilidades y recursos.
E-mail Compartir

Desde que se inició la pandemia, la población, en general, ha presentado evidentes cuadros de agotamiento y estrés laboral. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud no es simplemente la ausencia de enfermedades o dolencias, sino un estado positivo de completo bienestar físico, mental y social.

Si bien para algunos trabajar bajo presión puede ser una motivación, si esa presión se convierte en estrés, ya no estamos frente a algo saludable, sino a un malestar permanente que complica la salud de las personas y afecta todo tipo de relaciones humanas.

Claramente, el año 2020, las personas y las empresas debieron acelerar el modelo de trabajo a distancia o teletrabajo, experiencia a la cual no estábamos acostumbrados.

De acuerdo al estudio elaborado por la consultora Randstad y aplicado a 800 personas, el 51% aseguró que su salud mental se ha visto afectada desde que se encuentra realizando su trabajo desde el hogar. Sin embargo, al desglosar las cifras por rango etario, esta percepción llega a un 77% en personasm entre los 25 a 44 años.

Según la especialista Paola Veloso, sales manager Chile en Visma Latinoamérica, "estamos todavía en una etapa complicada para muchos trabajadores, donde al agotamiento de un año complicado, se le suma que no todos han podido salir de vacaciones, ya sea porque están en cuarentena o porque simplemente no han podido bajar la guardia en sus puestos de trabajo. Y como ingrediente adicional, el hecho de que estamos próximos a la llegada de marzo, donde se suma el inicio de clases para miles de estudiantes, en condiciones aún inciertas".

Podemos hablar de un trabajo saludable si las presiones sobre los colaboradores son adecuadas en relación con sus habilidades y recursos, con la cantidad de control que tienen sobre su trabajo y con el apoyo que reciben del resto de las personas de la organización, ya sea sus colegas o jefaturas, sólo así será posible sortear de manera exitosa una época bastante peculiar y donde lo 'normal', ahora parece no tener un sentido muy claro.

Oportunidad para el desarrollo sustentable

Chile necesita crecer y recuperar su estabilidad económica y acordar nuevas formas de pensar en nuestra economía.
E-mail Compartir

La pandemia y el duro efecto que tuvo en el empleo en Chile -con casi 2 millones de puestos de trabajo destruidos- propició un escenario ideal para el emprendimiento. De hecho, según cifras del Ministerio de Economía, durante el 2020 se crearon 15 mil nuevas empresas, marcando un alza del 14%, la mayor expansión anual en los últimos 7 años.

En un escenario económicamente adverso, arriesgarse a emprender merece un reconocimiento especial, pero igual de importante es pensar y planificar con cuidado el tipo de empresa que se busca levantar en Chile. Construir espacios de trabajo y de producción sustentables es primordial, tanto para los trabajadores como para el ecosistema productivo.

Es una tendencia que los consumidores privilegian. Un estudio realizado por Mercado Libre señala que entre julio de 2019 y mayo del 2020, más de 40 mil usuarios compraron productos sustentables en Chile. En ese mismo período, 4 mil usuarios eligieron un producto sustentable como su primera compra en el sitio. Es más, sólo entre marzo y mayo de 2020 se duplicó el número de usuarios que visitó la sección de productos sustentables.

Por otro lado, en el informe "La próxima frontera: desarrollo humano y el Antropoceno", el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se enfoca en la relación entre desarrollo humano y la sostenibilidad planetaria, incorporando por primera vez el Índice de Desarrollo Humano Ajustado a las Presiones Planetarias (IDHP).

De acuerdo al documento, el 2019 el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de Chile fue de 0,851, lo que lo deja en el lugar 43 del ránking mundial entre 189 naciones, manteniéndose en la categoría de países de desarrollo humano "muy alto" y a la cabeza de los países de América Latina y el Caribe. Sin embargo, en lo que IDHP se refiere, el país sufre un ajuste menor dejándolo 14 puestos más arriba en el ránking mundial.

Chile necesita crecer y recuperar su estabilidad económica, pero urge acordar nuevas formas de pensar en nuestra economía. Tenemos muchos ejemplos de buenas prácticas empresariales a nuestro alcance. Sistema B, es una organización que ayuda a los negocios a planificar y llevar a cabo los cambios necesarios en este sentido, sin arriesgar el capital de las empresas.

Fastco Group inició su camino para convertirse en empresa B, pues entendemos que no basta con aplicar y desarrollar medidas en beneficio de nuestros colaboradores y el medio ambiente: estas deben ser parte del ADN de la empresa, para asegurar el desarrollo sustentable de todo el país.

Gonzalo Cruells Grente general Fastco Group

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 20 de febrero 2018

Estafas telefónicas y vía Internet suben un 71%

Estadísticas de la Brigada de Delitos Económicos indican que el 2017 hubo 48 casos, la mayoría ocurridos en Chillán.

Hace 2 años | 20 de febrero 2019

La APP del transporte público ya está en Chillán

A un mes de su marcha blanca, gremio revela los pro y contras de esta aplicación desarrollada para hacer más eficiente el transporte.

Hace 1 año | 20 de febrero 2020

Detectives decomisan $40 millones en droga

Jefe de la Brigada Antinarcóticos de la PDI señaló que detuvieron a dos sujetos por cultivar y procesar cannabis, en zona rural de Quillón.