Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministro vocero dice que la violencia en la Araucanía "no da para más"

CRISIS. Jaime Bellolio insistió en la necesidad de un acuerdo nacional transversal, mientras que tanto en Chile Vamos como en la oposición surgieron críticas al llamado del presidente Piñera. Ministro del Interior viajó ayer a la zona.
E-mail Compartir

Luego que en la víspera el presidente Sebastián Piñera pidió un acuerdo nacional y la colocación de máxima urgencia a algunos proyectos de ley para combatir lo que calificó como "actos terroristas" en la zona del sur del país, particularmente en la Región de la Araucanía, la provincia de Arauco y parte de la Región de los Ríos, el Gobierno reconoció ayer que la situación "no da para más" y autoridades del más alto rango del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad visitaron Temuco para coordinar mejor acciones de seguridad.

"La manera de enfrentar esto no es solamente desde el Gobierno, no es solamente decir 'sí, vamos a hacer querellas y otros', por supuesto que lo vamos a hacer, pero también llegó el momento de reflexionar como sociedad, esto ya no da para más e implica que tiene que haber un acuerdo nacional transversal en cómo enfrentamos esa violencia", afirmó el ministro vocero, Jaime Bellolio, en radio Universo.

"Otra cosa distinta son las reivindicaciones y la cuestión mapuche, que se soluciona a través del diálogo, las políticas públicas, pero la delincuencia, el crimen organizado, el incendio se enfrentan a través de la fuerza de la ley", dijo Bellolio.

Críticas

El llamado del Presidente, sin embargo, encontró reparos tanto en Chile Vamos como en actores de oposición. El senador por La Araucanía Felipe Kast (Evópoli), sostuvo en Emol que "necesitamos estado de sitio, es evidente, hoy estamos en una situación de descontrol", y pidió tener "un ministro encargado". Varios diputados de RN se sumaron a la petición de estado de sitio en la zona; "los anuncios de ayer (lunes) del presidente Sebastián Piñera no son suficientes", opinó Diego Schalper (RN).

El líder DC, Fuad Chahín, exdiputado por La Araucanía, dijo que la situación allí "hace rato colapsó. La incapacidad completa del Gobierno tanto desde el punto de vista político como de la seguridad pública en la Región de la Araucanía, está generando un clima que puede terminar en el peor de los escenarios, la autotutela". Planteó que el Ejecutivo "debe tomar en serio" a la zona.

Donde sí se recibió positivamente el llamado del mandatario fue en la Sociedad Nacional de Agricultura, cuyo presidente, Ricardo Ariztía, expresó que las medidas "nos permiten recuperar alguna esperanza". Dijo sí que esperan que "tengan carácter inmediato y se coloquen los recursos necesarios con decisión y celeridad".

Ayer visitaron Temuco los ministros Rodrigo Delgado (Interior) y Baldo Prokurica (Defensa), junto a los directores de Carabineros y la PDI. Tras una cita en la Intendencia, la que motivó la protesta de agricultores y mujeres en su frontis, Delgado dijo que el combate a la violencia tiene un eje legislativo, uno político y otro operativo. En este último, defendió el trabajo policial: "Están trabajando en el territorio, me consta que tanto la PDI como Carabineros y el mismo Ejército han logrado prevenir situaciones que estaban por ocurrir, pero eso muchas veces no es foco de la noticia".

"Otra cosa distinta son las reivindicaciones y la cuestión mapuche, que se soluciona a través del diálogo".

Jaime Bellolio, Ministro vocero

"Necesitamos estado de sitio, es evidente, hoy estamos en una situación de descontrol".

Felipe Kast, Senador Evópoli (La Araucanía)

Fiscal: testigos no declaran

El fiscal Juan Yáñez, con dedicación exclusiva para investigar hechos de violencia rural en Arauco, dijo a radio Biobío, tras un nuevo ataque en Cañete en el que fueron quemadas maquinarias forestales, que "nuevamente nos vamos a enfrentar a situaciones donde el Ministerio Público tiene testigos que dicen que vieron, pero después que no, que les contaron, que este fue, que no fue... Ese es nuestro principal problema. Ante la sensación de inseguridad, los testigos no quieren declarar".

Cobre sigue subiendo y el Gobierno prevé una mayor demanda del metal

ECONOMÍA. El Mineral se ubicó en 4,154 la libra. El ministro Jobet dijo que la mayor electrificación hará crecer la demanda.
E-mail Compartir

La cotización del cobre siguió su tendencia al alza en la jornada de ayer en la Bolsa de Metales de Londres, al aumentar 1% respecto del lunes y situarse en 4,154 la libra, su mayor valor desde agosto de 2011. De este modo, el precio promedio del mes se situó en US$3,76567 y el anual, en US$3,68442.

Desde el Gobierno, aunque se recalcó que hay ser cautelosos, se ofreció una positiva mirada para el largo plazo, considerando que Chile es el primer productor mundial del metal rojo.

En radio Duna, el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, dijo que entre las razones "de corto plazo" para la tendencia al alza en la valoración del mineral, "está la recuperación que se espera en distintas economías del mundo, como China, Estados Unidos, Europa, en parte porque los procesos de vacunación (contra el coronavirus) están avanzando". También mencionó la política fiscal de varios países, que implica una mayor inversión en infraestructura, "y la construcción es un gran consumidor de cobre". Un tercer facto es la política y monetaria de algunas naciones, la que ha tenido como efectos una mayor liquidez y una baja en el precio del dólar, cuestiones que impactan positivamente en la cotización del cobre.

Jobet destacó, además, las razones más estructurales del ascenso en la tasación: "En la medida que el cambio climático y la demanda por mayor electrificación se aceleran, debiera aumentar la demanda por cobre".

De todos modos, el secretario de Estado advirtió que "el cobre, como otros commodities, por ejemplo, las monedas, son volátiles y nadie sabe qué va a pasar con el precio mañana. Uno puede tener estimaciones, mirar las tendencias, pero nadie sabe y hay que ser cautos, por eso, el presupuesto fiscal se hace con una proyección de precio a largo plazo".

Pero, a juicio de la economista Javiera Petersen, directora ejecutiva del Observatorio de Políticas Económicas, "se estarían dando todas las condiciones para pensar que esta tendencia en el precio se va a mantener y, por lo tanto, estaríamos en la puerta de un nuevo súper ciclo en el precio del cobre, como se vivió en la década pasada", según comentó en radio Usach.

Expectativas sindicales

El ministro Jobet también abordó un posible aumento de expectativas de los sindicatos mineros en las negociaciones colectivas futuras, dado el aumento en el precio del cobre. "Los sindicatos entienden bien que el precio del cobre es volátil y que es muy importante que Chile mantenga su competitividad en materia minera", dijo la autoridad, para quien más bien "necesitamos desarrollar nuevos proyectos porque la demanda va a subir".

Sin embargo, Felipe Román, presidente de la Federación Minera de Chile, comentó en diálogo con radio Cooperativa que en los sindicatos se "ve con buenos ojos" la negociación colectiva, porque "las empresas se sientan a trabajar con las billeteras llenas".