Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vacunados temen arribo masivo de la gente a las calles

ACTUALIDAD. Algunos han presentados síntomas. A pesar de las dosis de inmunizaciones recibidas, las únicas barreras de protección siguen siendo las medidas de bioseguridad.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

S egún el DEIS, hasta el 23 de febrero de 2021, 7.709 personas en Ñuble han recibido las dos dosis de la vacuna. De estas, tres personas que trabajan en el sector salud aseguran que, a pesar de la alegría que les da tener la esperada inmunización, temen que con el fin de la cuarentena en la intercomuna, la gente se aglomere en las calles. Es por ello que, recomiendan que si bien la inoculación es efectiva, la autoprotección sigue siendo la mejor medida.

El temor fue compartido por Luis Jara, enfermero que se desempeña en la UCI para pacientes covid- 19 del Hospital Herminda Martín de Chillán, quien fue uno de los primeros en la región en cerrar el ciclo de inmunización y señaló que no tiene dudas en que la gente se vuelva a reunir.

"Porque si con cuarentena y sin vacunas, las gente ya se juntaba mucho, se movilizaban, y llegaban al centro, con la vacuna va a haber una falsa seguridad y también se van a volver a dar muchas aglomeraciones de personas", apuntó el funcionario de salud.

Además no pudo dejar de comentar que "me parece extraño avanzar a una fase dos, viendo que los índices de contagios siguen todavía altos, contagios sobre 100, positividad en Chillán como en 10% y las camas críticas en UCI casi llenas. No sé qué parámetros midieron para decir que estábamos mejor".

Mientras tanto, Jara desde el 18 de enero hasta la fecha no ha sentido efectos secundarios, descritos, por haber sido inmunizado, por lo que da "gracias a Dios que no he sentido efectos adversos".

Pero sí aseguró que "varios de mis colegas que igual recibieron Pfizer tuvieron fiebre, dolor muscular".

Por otro lado indicó que "he visto resultados positivos en personas que se han colocado la vacuna de Pfizer o Sinovac a las semanas de haberlas recibido".

Para Jara el hecho de recibir la inmunización no ha cambiado su rutina de protección "porque igual podemos ser propensos a contagiarnos".

Síntomas

Las reacciones inherentes a la vacuna contra el SARS- CoV-2 en el cuerpo de Camila Gambia, enfermera de la Unidad Médico Quirúrgico del Hospital de Chillán, sí se manifestaron. "El mismo día que recibí la segunda dosis, sí me dio cefalea, fiebre por encima de 38° y dolor muscular", por lo cual hizo caso a la indicación médica y tomó paracetamol.

Igualmente ella compartió, parte del temor expuesto por Jara, ante el levantamiento de la medida sanitaria de cuarentena "porque la gente igual va a volver a salir a la calle, porque lo van a hacer más confiados, pensando que no se van a contagiar".

Mientras tanto Gambia, mantiene los mismos protocolos y uso de implementos de seguridad personal que usa desde el primer día que se establecieron en el centro asistencial.

A este par de funcionarios se une la experiencia vivida por Eduardo Yáñez, kinesiólogo en la UCI de pacientes covid- 19 en el Hospital Herminda Martín, a quien también le ocupa el tema del comportamiento de los vecinos ante el eminente regreso de la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo a fase 2.

Quien espera que "la gente se siga cuidando, pero hemos visto que ante hay gente que aún sin recibir la vacuna, hay mucho pensamiento negativo que acusa un plan del Gobierno en consideración a las medidas que se han tomado, así que muchos de ellos ni siquiera piensan en vacunarse".

Señaló que "la gente se sigue comportando igual y creo que se van a comportar peor, como van a haber gente vacunada, van a confiarse un poco más, van a reducir la auto protección".

Pero Yáñez guarda la esperanza que "esto no suceda por que las condiciones no están normalizadas, nosotros estamos llenos, llenos", al hacer referencia la capacidad de atención crítica para pacientes covid- 19 en el primer centro asistencial de la región la cual "sigue a casa llena".

Desde su condición tras recibir la vacuna, recordó que "yo en realidad no sentí ninguna molestia mayor con ninguna de las dos dosis, tal vez una molestia leve en la zona de la punción, pero no más que eso".

Detalló al igual que Jara que "tuve varios colegas que con las segunda dosis, sí presentaron malestares similares de acuerdo a la patología fiebre, dolor muscular, incluso los efectos saltaron al turno siguiente, a diferencia que con la primera dosis no ocurrió nada de esto, todos los efectos fueron de corta duración".

"La gente igual va a volver a salir a la calle, porque lo van a hacer más confiados, pensando que no se van a contagiar".

Camila Gambia, Enf. Unidad Médica Quirúrgica, Hospital Clínico Herminda Martín

3 de marzo inicio de la segunda dosis

El calendario nacional de la campaña "Yo Me Vacuno", tiene planificado que a partir del próximo 1 de marzo todas aquellas personas que ya recibieron la primera dosis de Sinovac, la vacuna de manufactura asiática, acudan a recibir la segunda dosis de inmunización. Mientras que para lo que queda de semana los centros de vacunación en la región y en el país están dispuestos para recibir a todas aquellos mayores de 65 años de edad con o sin comorbilidad que han quedado rezagados, además de suministrarles la primera dosis a a los trabajadores de educación preescolar y escolar con edades comprendidas entre los 59 y 40 años.