Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Parte de comunas de la región de Ñuble comenzarán el año con clases remotas

PANDEMIA. Desde la Seremi de Educación, si bien se reconoce que el padre es quien decide la modalidad de retorno, enfatizan que éste se hará cumpliendo todos los protocolos sanitarios para proteger la salud de las comunidades educativas.
E-mail Compartir

Amenos de una semana del regreso de los estudiantes a clases, algunas comunas en la región ya han señalado que no volverán de forma presencial sino que virtual. Entre los argumentos para dicha determinación que va en contra de la intención del Gobierno, que busca que los alumnos realicen el proceso de enseñanza aprendizaje en las aulas, está básicamente que no se encuentran dadas las condiciones sanitarias para ello, tomando en cuenta en esa línea además que se encuentran en la Fase 2 (Transición).

"En febrero el aspecto epidemiológico de la pandemia se ha ido complicando, han aumentado mucho los casos en relación al porcentaje de la población, de hecho estamos en Fase 2. Por otro lado, está el tema del transporte, ya que la mayoría de nuestros estudiantes son del sector rural y deben viajar, sin embargo nuestro transporte municipal es insuficiente y está en malas condiciones. En virtud de lo anterior, nuestro alcalde ha decidido que las clases en la comuna comiencen de manera remota, no obstante, se analizarán los pasos a seguir", precisó Rodrigo Galleguillos, jefe del Departamento de Educación Municipal de Trehuaco.

"No están dadas las condiciones para el inicio de las clases presenciales. Aquello obedece a que "la pandemia continúa y el proceso de vacunación todavía no llega al 100% de la población". Suma a ello que la capital de Diguillín se mantiene en la fase 2 del Plan Paso A Paso. De esta manera, las clases durante el mes de marzo se realizarán mediante la modalidad on-line", precisó Jorge Hidalgo, alcalde de Bulnes, agregando que estarán atentos al devenir de la pandemia para definir el retorno a las aulas durante el mes de abril.

"Ya había manifestado públicamente mi rechazo a volver a clases presenciales mientras no tengamos la tranquilidad de que toda nuestra comunidad educativa pueda estar bien resguardada, por eso es importante la opinión de todos quienes hoy participaron de esta reunión: equipos directivos, gremios y sobre todo, la opinión de los Centros de padres y apoderados, además de los representantes de las y los estudiantes. La decisión acá tomada, es la que nos dará el actuar en este proceso", afirmó Rafael Cifuentes, alcalde de Yungay.

Encuestas

No obstante partirán el año de forma remota, municipios como los de Chillán y San Ignacio esperarán los resultados de una encuesta a los apoderados y así ver los pasos a seguir.

"Tal como se h señalado, los padres en este proceso tienen un rol protagónico. Por ello, nos vamos a dar hasta el 15 de marzo para recibir las respuestas de los apoderados que quieran que sus hijos tengan presencia en las aulas de nuestras escuelas y liceos. La infraestructura está lista para parcial y paulatinamente recibir a los alumnos. Ello sumado al trabajo virtual de los otros estudiantes, nos permitirá sacar adelante este comienzo de clases 2021", subrayó Sergio Zarzar, alcalde de Chillán.

"Vamos a comenzar de forma virtual en una primera etapa, el 1 de marzo con los profesores y el 3 con los estudiantes. Ello porque la comuna se encuentra en Fase 2, por lo tanto, tenemos que respetar lo que señala el protocolo en esta etapa del Plan Paso a Paso y evitar aglomeraciones en los establecimientos educacionales. Un posible retorno presencial se evaluará considerando la opinión de los apoderados en base a una encuesta que se les aplicará en los colegios, y así en forma conjunta tomar las decisiones venideras, no dejando de lado alguna posible fecha que estableciera el ministerio de Educación para un probable retorno a las aulas", explicó José Roberto Maldonado, jefe del Departamento de Educación Municipal de San Ignacio.

Bienestar

El seremi de Educación de Ñuble, Daniel San Martín, en tanto, reiteró la importancia de la vuelta a las aulas por parte de los alumnos, destacando que esta se llevará a cabo cumpliendo los protocolos.

"Hemos señalado la importancia que tiene la educación presencial para el bienestar socioemocional de nuestros estudiantes y su proceso de aprendizaje, por supuesto, tomando todos los protocolos sanitarios para proteger la salud de las comunidades educativas. Creemos que la decisión final de enviar a sus hijos al colegio la deben tomar los padres y apoderados y para eso los colegios deben estar disponibles", sentenció el seremi San Martín.

"Nos vamos a dar hasta el 15 de marzo para recibir las respuestas de los apoderados que quieran que sus hijos tengan presencia en las aulas".

Sergio Zarzar, Alcalde de Chillán

"Hemos señalado la importancia que tiene la educación presencial para el bienestar socioemocional de nuestros estudiantes "

Daniel San Martín, Seremi de Educación Ñuble

Revisan protocolo sanitario en Liceo Bicentenario de San Nicolás

EDUCACIÓN. Establecimiento cuenta con los medidas para un retorno seguro a las aulas en pandemia.
E-mail Compartir

Si bien la mayorías de los establecimientos han decidido volver de manera online, el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalentede San Nicolás determinó hacerlo de manera presencial.

Para supervisar la implementación de los protocolos sanitarios en el establecimiento es que ayer es que el intendente, Cristóbal Jardua, junto al seremi de Educación, Daniel San Martín y la directora regional de la Superintendencia de Educación, Geraldine Hyde, visitaron el lugar.

Para adaptar su realidad particular a los lineamientos entregados por Minsal y Mineduc, el establecimiento elaboró un plan de funcionamiento con protocolos de ingreso y salida, sanitización completa de los espacios cada 24 horas, lavado frecuente de manos, pupitres con separador acrílico y un máximo de 15 estudiantes por sala, entre otros ítems.

"Destacar que el inicio de las clases presenciales es un proceso voluntario para las familias y gradual y que lo que no puede pasar es que exista algún padre o apoderado que quiera llevar a su hijo a un establecimiento educacional a partir del 1 de marzo y este no esté preparado para recibirlo, por eso es muy importante hacer este recorrido en terreno y ver algunos buenos ejemplos de cómo se pueden tomar las medidas necesarias para un retorno seguro de los estudiantes", dijo Jardua.

De igual forma, el Seremi de Educación, Daniel San Martín, indicó que "como Mineduc hemos venido trabajando en coordinación con el Ministerio de Salud y los establecimientos, para preparar con tiempo el inicio del año escolar 2021, con el fin de entregarles tranquilidad a las comunidades educativas. De esta forma, se implementará un sistema mixto, privilegiando lo presencial, pero con un importante foco en lo remoto y de forma gradual, flexible y voluntario para las familias".

A nivel regional y nacional el 100% de los establecimientos educacionales entregaron su Plan de Funcionamiento 2021 considerando procesos de limpieza y desinfección de salas de clases y espacios comunes, aforos, distanciamiento físico y horarios diferidos, entre otras medidas. Los planes también indican las medidas de higiene y protección personal para la comunidad educativa, además de rutinas para recreos, uso de baños y protocolo de actuación ante sospecha de casos covid-19. La alimentación en el establecimiento también será organizada.