Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Buscan reducir la contaminación por mal manejo de basura covid

CONCIENCIA. Campaña busca generar cambios en la comunidad.
E-mail Compartir

Si bien se ha destacado que la pandemia ha bajado los índices de contaminación ambiental, al mantener a las personas en sus casas, alejadas de lugares naturales. Lo cierto es que sí ha generado basura, sobre todo aquella derivada de la protección contra el virus, tales como mascarillas y guantes de látex, por ejemplo.

Es por ello que, ante esta realidad es que surge la campaña "Bota Responsable", del Ministerio del Medio Ambiente, el cual busca reducir la contaminación generada por el mal manejo de la "basura covid-19", haciendo un llamado a la ciudadanía a redoblar los cuidados sobre el manejo de mascarillas o guantes desechables.

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, sostuvo que "la llegada del Coronavirus masificó la utilización de mascarillas o guantes, en su mayoría plásticas, las que una vez utilizadas se transforman en residuos, porque no son biodegradables ni reciclables. Es por eso que hacemos un llamado a cuidarnos utilizando siempre mascarillas, pero ser responsables con ellas una vez que dejamos de usarlas para que no contaminen nuestro entorno".

En Ñuble, el seremi del ramo, Patricio Caamaño, aconsejó que estos elementos son residuos peligrosos en el caso de hogares con personas con coronavirus. "Debemos tomar todos los resguardos correspondientes para evitar contaminar y poner en riego a los recicladores y recolectores. Se deben separar los elementos de protección personal y dejarlos en una bolsa doble antes de botar, en el caso de hogares con personas con coronavirus", dijo.

Las mascarillas pesan aproximadamente 4 gramos, por lo que fácilmente pueden ser trasladadas por el viento hacia entornos naturales como ríos, lagos o el mar. Debido a que están hechas de elementos plásticos, tardan alrededor de 450 años en degradarse, contaminando gravemente el medio ambiente si no se botan de forma adecuada.

Si cada chileno utilizara 2 mascarillas diarias, en el país se desecharían 34 millones de ellas, aproximadamente, cada 24 horas. Es por esto que siempre se deben botar en la basura para que terminen en lugares de disposición final que evitan que lleguen al mar.

Para más información sobre la campaña "Bota Responsable" puede ingresar a chilecircularsinbasura.mma.gob.cl o seguir las redes sociales del Ministerio del Medio Ambiente.

Solicitan que las librerías estén abiertas también en cuarentena

PANDEMIA. Dado el inminente inicio de clases, su apertura se transforma en esencial.
E-mail Compartir

Dada la contingencia y si bien actualmente solo una comuna de la región (desde este jueves) permanecerá en cuarentena, es que el diputado Gustavo Sanhueza planteó la necesidad de autorizar la venta de libros y artículos escolares en los puntos de ventas especializados, especialmente de pequeños comerciantes.

En ese sentido, explicó que actualmente las librerías no están consideradas dentro del comercio esencial, generándose una competencia imperfecta con los supermercados, que sí pueden funcionar.

"El desarrollo intelectual de nuestros niños y jóvenes es prioridad después de un año donde los aparatos tecnológicos han dominado en todas las esferas de la vida. Una forma de recuperar el hábito lector, independiente si las clases serán presenciales o virtuales, es reivindicar al libro como la fuente principal de conocimiento", sostuvo.

"De esta manera estamos solicitando tanto al Ministerio de Educación como de Salud analizar esta medida que en ningún caso tendrá un impacto en la emergencia sanitaria, pero como contrapartida si tendrá valor para mejorar la calidad de vida de muchas familias que todavía sufren con el encierro", agregó el parlamentario integrante de la Comisión de Educación.

Desde el punto de vista de la libre competencia, Sanhueza insistió en la arista económica, donde se genera una competencia injusta para los comerciantes más pequeños.

En otra arista del ingreso a clases, el vicepresidente de la UDI valoró la decisión del gobierno de dejar en libertad a cada comunidad educativa para decidir sobre el uso obligatorio de uniformes y ser más flexibles en el uso de útiles.

"Nos parece muy necesario ponernos en el lugar de miles de familias que hoy no cuentan con los recursos para comprar todo lo que se requiere en el inicio del período escolar, dado que la inversión realizada el año anterior fue prácticamente perdida", indicó.

Números no favorecen a San Carlos y sigue en cuarentena

SANIDAD. Autoridad sanitaria afirmó que la media móvil se mantiene en un nivel alto y la positividad cercana al 10%. Vecino espera que pronto se avance.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

El pasado 28 de enero, San Carlos se sumó a las comunas de Ñuble en cuarentena, este jueves la intercomuna de Chillán y Chillán Viejos avanza a fase 2, mientras que ella se mantiene en el nivel 1, del Plan Paso a Paso.

La decisión sanitaria de las autoridades se justifica en datos epidemiológicos y números que reúne la comuna. Al respecto, la seremi de Salud en Ñuble, Marta Bravo, explicó que "San Carlos aún mantiene una media móvil alta (sobre 20), al igual que una positividad cercana al 10%. Esos indicadores locales asociados a una red asistencial exigida no han permitido el avance a fase 2".

Ante ello expresó que "esperamos de la colaboración de todos para poder lograr que esos indicadores mejoren y así poder avanzar".

Esta realidad argumentativa, tangible, es compartida por el alcalde de San Carlos, Pedro Sánchez quien afirmó: "La verdad es que son los números los que señalan las decisiones, si se sale o no de cuarentena. Estuve recién con la seremi y esa es la explicación que tenemos. En la medida que vayamos avanzando en disminuir la cantidad de personas con coronavirus, iremos saliendo de esta calamidad que estamos viviendo".

Comentó que de acuerdo a la información suministrada por la seremi "estamos en un solo dígito hoy día, por lo que vamos en un camino mucho mejor".

En tanto los efectos comerciales, para Sánchez "son terribles, porque todos hemos estados muy preocupados y a mí me ocupa como primera autoridad que ellos no puedan estar trabajando como corresponde, ya que solo está abierto el comercio de primera necesidad y eso hace que mucha gente esté necesitada por la larga espera que ya tenemos y que no han podido realizar sus trabajos".

Destacó que entre los principales afectados están los trabajadores "informales, recordemos que tenemos mucha gente que trabaja en la agricultura informalmente y que también les ha costado hacerse cargo de sus huertos en este último tiempo", dijo.

Las consecuencias de la medida también fueron evaluadas por Germán Rodríguez, habitante de San Carlos, quien señaló que "como vecino y ciudadano, la medida tiene factores positivos y negativos".

Recordó que "uno de los objetivos de estar en cuarentena es evitar que esté la mayor cantidad de gente en la calle y que podamos aplacar un poco está curva de contagios que va en alza, pero eso también va en desmedro de la pymes, productores locales, la gente temporera, que trabaja el día a día, es complicado porque es enfermarse versus trabajar, es estar con el riesgo latente de contraer algo".

El sancarlino compartió que "el encierro afecta, uno trata de no deprimirse, pero es como un arresto con arraigo provincial o algo parecido, así llamo a este momento".

Desde sus funciones como administrativo de la Casa Museo Violeta Parra y gestor cultural, informó que "nos hemos visto limitados a realizar todas nuestra programaciones que eran presenciales de manera on line, Facebook ha sido una tremenda herramienta y otras similares para poder desarrollar el aspectos cultural".

Rodríguez, alberga la esperanza que "todo esto termine pronto, que podamos abrir nuestras puertas y tratar de regresar a la mayor normalidad posible para desarrollar nuestro trabajo de manera presencial y no dejar los live, pero lo ideal es que podamos reabrir con todas las medidas de seguridad y atender a todos nuestros visitantes, tanto locales como extranjeros".

Cifras comunales

1.376 casos acumulados ha registrado la comuna desde que comenzó la pandemia a la fecha.

149 casos activosinforma la página del Dais que hay en la actualidad en San Carlos.

264,9 casos por cada 100 mil habitantes es la tasa de incidencia que se presenta en la comuna.