Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sustentabilidad empresarial

Las crisis climáticas y sociales están ayudando a un cambio de mentalidad en las organizaciones privadas.
E-mail Compartir

La sustentabilidad empresarial se define como las estrategias que adopta un negocio para satisfacer las necesidades de la empresa y sus interesados, mientras se protege y mantiene a los recursos naturales que serán necesarios en el futuro y se favorece el desarrollo de la sociedad.

Pese a que el mundo científico lleva varios años informando las nocivas consecuencias del cambio climático, la sociabilización y conciencia sobre estos efectos ha tomado más tiempo del prudente. Similar a esto, a nivel social en Chile, la desigualdad ha sido un tema sin arreglo por muchos años, lo que finalmente explotó con la crisis social en octubre de 2019. Lo positivo es que ambas crisis, la climática y la social, están apurando un cambio de mentalidad en las organizaciones privadas, llevándolas a preocuparse más allá de la producción y haciéndolas incorporar la sustentabilidad ambiental y social en su trabajo cotidiano.

Así, las empresas que incorporan estos temas entienden que las ayuda a ser más eficientes.

Pero lo que es aún mejor, es que preocuparse de temas ambientales, sociales y de gobernanza, no es sólo algo que los consumidores -cada vez más informados- están pidiendo a las empresas, sino que también es algo que los inversionistas toman en cuenta. Según cálculos de JP Morgan, las inversiones en activos que cumplen con criterios medioambientales, sociales y de gobierno corporativo representarán la principal clase para mayores asignaciones este año.

Michelle Senerman, directora ejecutiva de Desafío 10X, con el fin de aportar a la generación de un ecosistema empresarial más sustentable, ha realizado una invitación a compartir de manera más justa el valor que generan las empresas y a que reduzcan sus brechas salariales por medio de alguno de estos dos compromisos: establecer un sueldo mínimo de 22 UF y/o limitar la brecha a un máximo de 10 veces entre el sueldo más bajo y el más alto de la compañía.

Para quienes aún no comienzan, ahora es cuando se debe incorporar la sustentabilidad en sus empresas. Esto ya no es una tendencia, sino que es el piso mínimo que todas las compañías deben tener para mantenerse competitivas.

Expectativas v/s logros

Las formas de pensar constituyen una variable en los modelos de calidad y de gestión de las escuelas
E-mail Compartir

Es inevitable analizar los factores asociados a los aprendizajes, distintos estudios avalan y destacan la importancia de la representación que los docentes tienen respecto a estos procesos en sus alumnos. El autoestima, la motivación y la dinámica escolar, dependen única y exclusivamente de las acciones de los profesores y cómo proyectan el aprendizaje en sus estudiantes. Las formas de pensar constituyen una variable en los modelos de calidad y de gestión de las escuelas, transformándose en clave y relevante.

Diversas investigaciones demuestran que los profesores que tienen bajas expectativas acerca de la posibilidad que posee un estudiante de aprender, tendrán prácticas y orientaciones de acción que no estimularán a los alumnos a obtener mejores logros, llevándolos a una especie de clasificación y perpetuando una condición constante de base inicial.

Desde otra mirada, se observa que los profesores que apoyan a sus estudiantes y creen que puedan tener un buen desempeño, logran alcanzar, por lo general, los objetivos propuestos. De esta manera, podemos evidenciar lo relevante que se suscita si el docente posee una labor motivante. Así es como se transforma en un agente clave para el desarrollo de los estudiantes, siendo impulsor o también detractor de las habilidades que debe desarrollar cada uno de sus estudiantes.

De acuerdo a lo anterior, podríamos afirmar que el problema se reduce a las expectativas y aspiraciones que los profesores tienen acerca del futuro de sus alumnos. Desde esta perspectiva rápidamente se llega a concluir que el problema se orienta en el pensamiento y en las actitudes que posee el docente como individuo y actor principal de agente de cambio. De ello se desprende que a partir de su propio convencimiento y motivación hacia los demás, podrán observarse posibles cambios a situaciones que determinan al aprendizaje de cada uno de sus estudiantes.

Ahora bien, desde la perspectiva de las representaciones sociales el problema es más complejo en relación a cómo se observa el mundo educacional, puesto que la orientación que posee cada individuo/estudiante es particular. No se pueden dejar de lado los contextos al momento de enseñar, siendo esta premisa tarea clave en cada uno de los docentes como orientadores del fin último que tiene la educación para provocar cambios favorables en la conducta de los alumnos, independiente de las expectativas que éste tenga y de las potencialidades que presente cada uno de los educandos.

El discurso y las prácticas de los profesores sobre los aprendizajes de sus alumnos se producen desde un sistema de referencia construido. Las expectativas y aspiraciones expresadas por los profesores forman parte de una teoría y representación social compartida y que se realiza en las interacciones cotidianas que los profesores tienen en su contexto escolar.

Rolando Molina Martínez Académico de la Escuela de Educación

Universidad Pedro de Valdivia

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de febrero 2018

4 nombres baraja Piñera para nuevos cargos

Renovación Nacional entregó nombres de Horacio Bórquez y Paola Becker, mientras que la UDI apuesta por Martín Arrau. Evópoli en tanto, sumó a Juan Manuel Santa Cruz.

Hace 2 años | 24 de febrero 2019

Uno de cada tres alumnos de quinto sufre sobrepeso

"Mapa Nutricional" elaborado por Junaeb reveló que en los niños de 10 años de edad se concentran los índices más alarmantes de malnutrición.

Hace 1 año | 24 de febrero 2020

Alerta por 8 muertes por inmersión en 40 días

Solo este fin de semana Fiscalía y PDI

informaron de dos muertes, una en Yungay y otra en Pemuco, de una mujer y un ciudadano haitiano.