Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Escuela Artística de Chillán se prepara para el inicio de clases vía remota

ARTES. Las matrículas comenzarán entre el 1 y el 12 de marzo, en cambio las clases empiezan el 15 de marzo.
E-mail Compartir

Sebastián Rosenblum

La Escuela Artística de Chillan se está preparando con todo para el inicio de las clases, las que en un comienzo serán online. De manera gradual se implementará el sistema mixto, es decir presencial y online, esto en la medida que los acondicionamientos de infraestructura y equipos lo permitan. Cabe destacar que las clases presenciales no comenzarán hasta que el proceso de vacunación esté completo para los funcionarios que iniciaron la inmunización.

Del 1 al 12 de marzo se realizarán las matrículas, mientras que las clases parten el 15 del mismo mes.

Juan Pablo Garrido, director de la escuela de cultura y difusión artística "Claudio Arrau León", indicó: "La actual situación que afecta al país y al mundo nos sorprendió abruptamente, sin tener experiencia anterior. A diferencia del Ministerio de Educación, que ha instalado toda una estructura para aminorar los efectos de la incomunicación física y así apoyar a los docentes y alumnos para enfrentar este gran desafío, en el caso de la Escuela de Cultura Artística, por no pertenecer al Ministerio de Educación, se vio en la necesidad de implementar, por sí sola, todo un sistema que le permitiera mantener el contacto con sus alumnos y luego crear estrategias y tácticas para producir aprendizaje".

"Cada especialista se contactó a cada una de las 750 familias, telefónicamente, para invitar, explicar y motivar a participar en esta nueva modalidad. Se realizó un catastro respecto de la posibilidad del alumno de trabajar a distancia. Se debió descartar a aquellos que no disponían de internet, no disponían de instrumento, no respondieron el llamado o no se interesaron en esta modalidad", señaló Garrido. La principal problemática de la escuela fue poder motivar a los estudiantes con la nueva modalidad, ya que es bastante difícil poder corregir temas específicos como los son la postura y además muchos no tienen instrumentos propios en sus domicilios.

Trabajo en pandemia

Siguiendo la misma línea, el director de la escuela artística dijo: "Para las clases, cada especialista eligió la tecnología y estrategia más adecuada a su tarea: se estableció comunicación mediante video llamadas, mensajes de WhatsApp, se crearon grupos privados en Facebook, se crearon videos instructivos con ejercicios, se hicieron clases vía zoom, se enviaron tareas y material por email y otros medios".

Añadió que para atender a los más pequeños de la academia de iniciación musical temprana (con niños de 4 y 5 años) que es el área más importante porque son los músicos del futuro, se firmó un convenio con la Escuela de Música de la Universidad Adventista y sus alumnos en práctica atendieron personalizada mente a cada uno de los 50 niños.

"Al final de este proceso se solicitó a cada especialista rendir cuenta de sus resultados mediante una planilla enviada por Dirección y Coordinación Académica llamada planilla informe de comunicación e interacción a distancia con alumnos y familia", dijo, añadiendo que esta fue una buena medida para poder controlar el aprendizaje dentro de sus estudiantes.

Acusan que serie compró nominaciones a premios

TV. La producción de "Emily in Paris" habría invitado a 30 miembros de la academia a cargo de los Globos de Oro al set de grabación en París.
E-mail Compartir

A menos de una semana de saber quiénes serán los ganadores de los Globos de Oro, la polémica sigue dando vueltas entre sus nominados.

Y es que el periódico Los Ángeles Times reveló en un reportaje diferentes irregularidades en el proceso de selección de los premios.

La investigación se inició por la polémica por el rechazo de la solicitud de la periodista Kjersti Faa, quien quería ser parte de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA por sus siglas en inglés), organización a cargo de los premios. La profesional noruega denunció que la academia posee una "cultura de la corrupción", recibiendo miles de dólares en gratificaciones y la exclusión de solicitantes.

La investigación de los premios se basó en más de 50 entrevistas, que incluye a miembros de la HFPA. Según el medio, los votantes son un grupo "curioso de personas" sin la participación afrodescendientes, revelando una falta de diversidad.

Sin embargo, una de las polémicas tocadas en la nota se debió a la aparición de la serie "Emily in París" en la nueva edición de los Globos de Oro. El reportaje revela que 30 miembros de la asociación fueron invitados a visitar el set en Francia en un viaje de lujo para los viajeros.

Se añadió además que los miembros fueron hospedados en hoteles 5 estrellas por dos noches en habitaciones de más de 1400 dólares (más de 990 mil pesos chilenos). "Nos trataron como reyes y reinas", reveló uno de los entrevistados.

Cuando "Emily in París" fue nominada, las críticas llegaron de todas partes, incluyendo a su propia guionista, Deborah Copaken, quien mostró su sorpresa por la omisión a "I May Destroy You".

A diferencia de los Oscar, que cuentan con 10.300 miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, de los cuales 9.400 pueden votar en aquellos premios, los Globos de Oro cuentan con 87 miembros.

Consultado por este medio, Netflix, plataforma que creó la serie, evitó referirse al caso.