Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Digitalización y sus oportunidades

Según un sondeo, Chile fue uno de los países que más incrementó el uso del comercio electrónico el año pasado El 25% de los trabajadores se adaptó al teletrabajo, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
E-mail Compartir

La pandemia ha dejado varias lecciones. Una de ellas es la capacidad de las personas para adaptarse a nuevos escenarios y a reinventarse. Otras muchas fueron la capacidad de encontrar en esta crisis sanitaria una oportunidad. Ejemplos de ello hay de sobra, pero sin duda que el trabajo a distancia o desde el hogar es una de ellas. También se puede mencionar las clases online y el comercio electrónico, actividades que hace poco más de un año eran impensadas ponerlas en práctica de manera masiva y, sobre todo, en un tiempo tan acotado.

Según un sondeo de la empresa de investigación Ipsos, nuestro país fue uno de los que más incrementó el uso del comercio electrónico el año pasado, creciendo más de un 50% con respecto a 2019. Muchos emprendimientos vieron esa oportunidad y comenzaron a abrir tiendas online, lo que generó una creciente demanda de programadores y servicios de delivery. Así también, el 25% de los trabajadores nacionales se adaptó al teletrabajo, según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y también empresas de diferentes rubros adaptaron su modelo de negocio a uno más digital.

Según Christoph Schiess, socio fundador de Un Nuevo Equilibrio, "esta digitalización tiene ventajas, pero también desafíos. Por ejemplo, aporta mayor autonomía en la distribución del tiempo, permite conectar personas a la distancia, generar servicios más expeditos y ahorrar tiempos de traslado y espera. Pero debemos ser concientes de que como toda revolución, sus consecuencias en lo laboral también tienen impactos negativos como la urgencia de capacitarse y una pérdida de puestos de trabajo por la automatización".

Chile será el primer país del mundo que redactará una nueva Constitución después de la pandemia de covid-19, lo que es una buena oportunidad para considerar la conexión a Internet como un servicio básico. Desde la agrupación "Un Nuevo Equilibrio", que aglutina a emprendedores de todo Chile, dicen que quieren aportar a esa discusión por medio de propuestas e iniciativas concretas, que permitan generar un ecosistema empresarial más sustentable y conectado con las necesidades de la sociedad. Sin duda estamos frente a un escenario valioso para enfrentar con visión de futuro los temas relacionados a la innovación, la digitalización y la equidad.

La tecnología en pandemia

La pandemia al mismo tiempo se ha transformado en una oportunidad de desarrollo y avance tecnológico.
E-mail Compartir

A casi un año de la llegada de la pandemia del coronavirus a nuestro país, nos hemos visto enfrentados a una serie de dificultades sanitarias, de adaptación laboral al teletrabajo y a un periodo de encierro extendido. Sin embargo, la pandemia al mismo tiempo se ha transformado en una oportunidad de desarrollo y avance tecnológico.

Es el caso de IoT o el Internet de las Cosas, que ha encontrado espacio para expandir sus beneficios y aplicaciones mostrándose en plenitud en diversas áreas con una proyección, antes, inimaginable.

Tal es el caso de su uso en el abordaje del propio Covid-19 donde los dispositivos de IoT han aportado a una detección más rápida y eficiente de la enfermedad permitiendo al equipo médico y las autoridades diagnosticar y controlar el contagio en cada caso.

Los termómetros Inteligentes que registran constantes de la temperatura corporal, son de bajo costo, precisos y fáciles de usar, aplicaciones para smartphone, que permiten utilizar información del GPS y el sistema de información geográfica, con fines de seguimiento y la obtención de información de salud a partir del uso de nubes adaptadas para IoT que permiten obtener consejos de salud de los hospitales en línea.

Dentro de las soluciones más complejas, tenemos los robots autónomos, los cuales trabajan con poca o ninguna interacción humana, y pueden ser utilizados en diferentes escenarios: esterilizar áreas contaminadas en hospitales, realizar tratamientos de pacientes y verificar sus signos respiratorios. En casos más avanzados, se está perfeccionando el uso de robots IoT vinculados al diagnóstico temprano. Como primera fase, pueden ayudar al proceso de diagnóstico, permitiendo recolectar muestras de frotis faríngeos de los pacientes, y como función extra se pueden utilizar para capturar los signos respiratorios además de ayudar a los pacientes con sus tratamientos o alimentos. Esto dará como resultado una disminución del riesgo de infección para los trabajadores de la salud y una disminución en el estrés laboral.

Sin embargo, a pesar de esta gran oportunidad que nos entregó la pandemia, existen aún algunas dudas respecto al internet de las Cosas. La tecnología de IoT es omnipresente y tendrá un gran impacto en muchas formas de soluciones y aplicaciones en el futuro. La clave está ahora en regular este desarrollo acelerado de una tecnología sin precedentes que traerá de la mano riesgos relacionados con un mundo interconectado y donde los datos personales se recopilan de una multitud de dispositivos. Las preocupaciones sobre la privacidad de la información se darán principalmente frente a la falta de especificaciones con respecto al procesamiento de datos y cual es el tratamiento de los mismos en cada caso..

Luis Paredes

Sub Gerente de Servicios de Tecnología, Adexus

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 27 de febrero 2018

Arrau: "Hay que acercar el gobierno a la gente"

Independiente, de perfil ejecutivo y vinculado al sector agrícola, es el hombre escogido por el Presidente Piñera para instalar la futura región.

Hace 2 años | 27 de febrero 2019

Gremios esperan un plan que reactive

Agricultores, regantes y Comercio

plantearon las prioridades que debería incluir el discurso presidencial de hoy.

Hace 1 año | 27 de febrero 2020

A 10 años del 27/F aun hay presos de Chillán prófugos

Balance a 10 años del sismo. Infraestructura y situaciones pendientes. Vivienda realizó un balance de la reconstrucción de todo Ñuble.