Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades velarán para evitar que se produzcan aglomeraciones este lunes

RETORNO. Psicólogo pide atención para los niños y coordinador de Seguridad comenta fiscalizaciones.
E-mail Compartir

Paula Del Río

Con la llegada de marzo, el retorno a clases, vuelven las preocupaciones de tanto padres como estudiantes por lo que se viene. Aunque las autoridades ya anunciaron que el regreso a clases presenciales es optativo y voluntario, las responsabilidades del nuevo año escolar se acercan, ya sean de forma presencial, virtual o mixta.

Solange Barahona es apoderada del Colegio Concepción de Chillán y del Liceo Darío Salas Baquedano, y se declara preocupada ya que sus hijos de 7 y 13 años desean volver a clases presenciales. "La mayor entiende que si tiene que volver al colegio debe andar con mascarilla, no se la puede sacar y debe andar con alcohol gel, pero el menor es más pequeño y yo no lo veo toda la mañana con su mascarilla. Por eso yo no los enviaré hasta que estén vacunados, prefiero que sigan con clases virtuales, más ahora que los casos en Chillán están aumentando. El riesgo es muy alto"-

En ese sentido, Barahona reconoce que este año están más preparados para las clases virtuales. "Compramos otro computador para que ambos puedan conectarse a sus clases con más comodidad. Aunque los dos quieren volver a las salas, Josefa, la mayor hasta se ha probado el uniforme y Diego, el menor, se pone nervioso con las clases online".

Experto

El psicólogo Camilo Aguilera explicó que con la vuelta de vacaciones el mejor escenario es conversar con los estudiantes y exponerles que este inicio de año escolar no es un retorno a la normalidad. "Para los niños existen varios temores como contagiarse, o la ansiedad por volver a encontrarse con los amigos, por eso es importante que cada caso se piense de manera puntual y se tomen decisiones en torno al realismo de los miedos que presenten los niños", dijo.

Cada niño tiene sus procesos, por eso el profesional subrayó que deben conversar en los hogares. "Hay que explicarle lo mejor posible la situación actual, que no se pueden tocar y que también existe la posibilidad de que vuelvan a clases virtuales por las cuarentenas. Los niños necesitan interacción, necesitan ver, tocar y experimentar por lo que lo ideal es que puedan encontrar esos espacios con los resguardos necesarios, hay que buscar un equilibrio entre la ansiedad catastrófica y salir a tener contacto humano ya que la salud biológica es importante, pero la salud mental también lo es", indicó.

En torno a esto, el Ministerio de Salud habilitó el programa Saludablemente, que busca entregar apoyo de profesionales de salud mental a quienes requieran ayuda en tiempos de incertidumbre.

Retorno a las calles

Con el fin de las vacaciones aumenta también el flujo de vehículos en la región, que además coincide con el avance de varias comunas a Transición en el Plan Paso a Paso. Debido a esto, desde Seguridad Pública se están preparando con un trabajo intersectorial, monitoreando los puntos críticos a partir de las 7 am de este 1 de marzo.

"Se ha desarrollado un trabajo desde el ministerio de Salud, Transportes, Carabineros y PDI para fiscalizar, según lo que disponga el jefe de Seguridad Nacional, cada una de las situaciones que puedan generar aglomeraciones resguardando la seguridad de las personas. Recordemos que la región tiene gran parte de sus comunas en Fase 2, por lo que el plan es fiscalizar sin dejar de hacer el llamado al autocuidado, es fundamental evitar aglomeraciones o exponerse de forma innecesaria al contagio. Por eso hay que mantener los cuidados correspondientes a la pandemia que vivimos", comunicó Alan Ibáñez, coordinador regional de Seguridad Pública.

"Se ha desarrollado un trabajo desde el Ministerio de Salud, Transportes, Carabineros y PDI para fiscalizar, según lo que disponga el jefe de seguridad nacional".

Alan Ibáñez, coordinador de, Seguridad Pública

Regreso a clases 2021

Solo un 20% de los establecimientos recibirá a todos sus estudiantes de forma presencial, lo que corresponde principalmente a colegios pequeños o rurales que cumplan los protocolos.

Un 80% de los colegios dividirá sus cursos en medias jornadas, días o semanas alternas entre presenciales y remotas.

Todos los establecimientos, independiente de su tamaño, deberán implementar las medidas de distanciamiento físico definidas en los protocolos.

Adultos mayores de Cobquecura reciben ayuda interdisciplinaria

ENVEJECIMIENTO. En la comuna el 20,25% de la población es mayor de 65 años. A nivel nacional es un 12.1%.
E-mail Compartir

A cinco meses de su puesta en marcha, el Centro Diurno Comunitario de Cobquecura ha logrado asegurar en tiempos de pandemia un plan de atención individual domiciliario para 75 adultos mayores vulnerables de la comuna, pertenecientes a los sectores Los Maquis, Pilicura, La Boca, Camino a Cementerio, Camino a la Playa, Buchupureo Centro, Talcamávida, Pullay, Miramar y Quiles.

"Este centro tiene la especial situación que en pandemia nos tocó inmediatamente entrar en funciones, lo que ha sido un poco extraño, de acuerdo a la metodología que teníamos planificada y con la aprobación del proyecto, pero nuestra cobertura que son alrededor de 75 adultos mayores está funcionando al 100%, se están haciendo las visitas en este caso domiciliarias, para evitar cualquier situación irregular frente a la pandemia, pero sí viene a cumplir algo que muchas veces lo vemos pero no lo observamos, es decir, el insertar a adultos mayores en comunas rurales como Cobquecura que tiene más de un 29% no solamente significa crear instancias para que esto suceda, sino que demostrar con este tipo de acciones , centros que les permitan a ellos crear lazos de unión con los Cesfam con las postas con las sedes comunitarias", expresó el alcalde de la comuna, Julio Fuentes.

Luego de una evaluación geriátrica integral -que ofrece un diagnóstico multidimensional e interdisciplinario para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueden estar afectado a cada adulto mayor seleccionado en el Programa, se trabaja con un plan de intervención individual, considerando también los ámbitos de intervención familiar y de redes comunitarias a través del cual se busca apoyar el desarrollo y/o mejoramiento de la autoestima, salud emocional, física y habilidades sociales, ofreciendo un servicio integral que no solo venga a brindar apoyo a los beneficiarios directos, sino también a las familias, entregando herramientas para enfrentar la vejez y el envejecimiento de mejor forma.

Los planes de seguimiento de atención integral son dinámicos y propician el diálogo entre el adulto mayor, las familias, el equipo multidisciplinario y la comunidad.

Desde los 65 a los 92 años

En relación al perfil de los usuarios participantes, Evelyn Espinoza, trabajadora social del equipo, precisa que "las edades van desde los 65 hasta los 92 años y que mayoritariamente se trata de familias unipersonales, viudos; tenemos 16 matrimonios que participan en el grupo, cinco adultos mayores sin redes de apoyo, que están viviendo solos y donde la única red de apoyo es el municipio y ahora nosotros".