Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corrupción en el país

Estudio de percepción ubicó a Chile como el segundo país mejor evaluado de Latinoamérica, siendo superado solo por Uruguay. Informe revela la necesidad de avanzar en la lucha contra la corrupción, considerando que últimamente ha estallado una serie de escándalos
E-mail Compartir

Recientemente la ONG Transparencia Internacional emitió su informe sobre el Índice de Percepción de la Corrupción, correspondiente a 2020, que situó a Chile como el segundo país mejor evaluado de Latinoamérica, siendo superado solo por Uruguay. Sin embargo, alerta de un estancamiento de nuestro país, ya que desde 2017 se mantiene con una valoración de 67 puntos, de un total de 100.

Pese a esto, Chile mejoró un puesto a nivel global, pasando del lugar 26 al lugar 25. Y si se analiza todo el continente americano, Chile comparte el tercer lugar con Estados Unidos, tras Uruguay y Canadá.

La corrupción es un fenómeno que ataca de preferencia a los países latinoamericanos y a las democracias jóvenes, y que genera un impacto negativo en el desarrollo, por la desconfianza en el sistema institucional y por el mal uso de recursos que podrían utilizarse en áreas deficitarias. Por años, Chile ha sido reconocido como una nación alejada de los excesos y la corrupción, sin embargo, esa imagen se ha ido perdiendo progresivamente mientras se conocen algunos hechos delictivos, como los de los que se ha acusado a empresarios, políticos e instituciones de las FF.AA..

Los resultados del último informe, si bien mantienen a nuestro país en una buena ubicación, son también una señal preocupante y revelan la necesidad de avanzar en la lucha contra la corrupción, considerando que en los últimos años ha estallado una serie de escándalos que han influido en la percepción de las ciudadanía.

También es preocupante la cantidad de personas que no denuncian debido a que perciben que las presentaciones no tienen efecto. Cuando la ciudadanía tiene la percepción lamentable de que vive en un país que se corrompe, no solo pierden los respectivos gobiernos, sino que se deteriora la confianza y se afecta la credibilidad en las instituciones, lo que constituye una señal de alerta que hay que tomar en cuenta y a tiempo.

Discapacidad y confinamiento

Las personas con trastornos de ansiedad pueden sufrir grandes dificultades para adaptarse a los cambios actuales.
E-mail Compartir

Sin duda los niños y adolescentes que poseen necesidades educativas especiales o alguna discapacidad se han visto afectados por el confinamiento. Expertos aseguran que muchos de ellos podrían presentar exacerbación de sus síntomas tales como: mayor vulnerabilidad a los efectos psicológicos negativos de la pandemia y encierro, mayores problemas de conducta y pérdida de los aprendizajes previamente adquiridos.

Es importante conocer los síntomas que pueden presentar estas personas en el contexto que estamos viviendo. En el caso de niños y jóvenes en condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA) se pueden exteriorizar episodios de ansiedad, y la situación de aislamiento les puede resultar difícil de asimilar, incrementando las estereotipias (movimientos extraños); igualmente sus padres podrían evidenciar mayor estrés y susceptibilidad que el de los de niños con otras condiciones.

Las personas con discapacidad intelectual (DI) tienen un riesgo significativo de infección de COVID19 debido a su mayor prevalencia de enfermedades previas, hábitos personales y exposición constante a otras personas por el grado de apoyo que requieren. Aunque el impacto del confinamiento podría resultar todavía incierto, es un hecho que en las familias se manifiesta un incremento en el malestar, conductas problemáticas y ansiedad. Estos niños y adolescentes están entre los más vulnerables dada su necesidad de atención clínica y educativa de alto nivel en servicios especializados, algunos de ellos pueden requerir contención física o farmacológica en caso de que se presente agitación durante el confinamiento.

Por su parte, las personas con trastornos de ansiedad pueden sufrir grandes dificultades para adaptarse a los cambios actuales. La preocupación puede continuar aún después de terminar la cuarentena y algunos niños podrían mostrar ansiedad por separación puesto que podrían sentirse más apegados a sus cuidadores durante la pandemia y muy posiblemente presentarán dificultad para volver al colegio.

En este escenario, es importante que todos como sociedad aumentemos nuestra tolerancia, respeto y comprensión hacia las personas en situación de discapacidad y sus familias, acrecentando los apoyos técnicos y educativos, principalmente, al momento de retornar a clases presenciales, siendo necesario incorporar a los contenidos curriculares instancias de escucha y contención que permitan comunicarse al ritmo de las necesidades que cada uno requiera, pues sin lugar a dudas existirá mucha necesidad de amor y acompañamiento.

Alejandro Soto Docente Fonoaudiología Universidad de Las Américas UDLA.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 1 de marzo 2018

Desempleo se mantiene en 7,5% tras cuatro años

Seremi afirmó que tendencia del último trimestre se mantuvo y que la nueva región deberá atraer más inversión. Agricultura evitó alza en la desocupación. Observatorio Laboral de Ñuble sostiene que recuperación aún no llega a la zona.

Hace 2 años | 1 de marzo 2019

Apuestan al "Plan Ñuble" para reducir desempleo

Según el INE, la desocupación bajó a un 7,3% en el trimestre noviembre-enero empujada por trabajos en la agricultura y la administración pública. Intendente reconoció que faltan oportunidades en comunas rurales.

Hace 1 año | 1 de marzo 2018

Identifican los lugares con mayor cantidad de robos

Durante enero y febrero se denunciaron 92 hurtos. Policía uniformada llama a tomar las medidas de seguridad para no ser víctimas del ilícito. Estacionamientos de supermercados entres los más afectados.