Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"El tiempo del relajo, el tiempo de no cuidarse, ya terminó"

COVID-19. Ministro de Salud advirtió un aumento de casos nuevos "en la media móvil de los últimos 7 días". Descartó triunfalismo por avances en vacunación.
E-mail Compartir

Redacción

Las máximas autoridades sanitarias informaron que ha habido un aumento de los casos nuevos de covid-19 durante la última semana en el país y recalcaron que la población no puede relajarse en la aplicación de medidas de autocuidado, cuando el país registró más de 4 mil contagios por quinta jornada seguida.

"Observamos que los casos diarios, en la media móvil de los últimos siete días, han mostrado un ascenso a nivel nacional. Por eso, tenemos que insistir que, volviendo a la actividad normal, al trabajo, debemos retomar con fuerza todas las medidas sanitarias", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris en un nuevo balance de la pandemia.

"No quiero que la población piense que hemos derrotado a la pandemia. No es el momento de relajarse ni por las vacunas ni por el regreso de las vacaciones", dijo el jefe sanitario, quien además descartó triunfalismo en el Gobierno ante el avance del proceso de vacunación contra el virus SARS-CoV-2: "Dicen por ahí que somos triunfalistas, que estamos tratando de decir que con la vacuna esto se terminó. No es así. Jamás hemos dicho eso; hemos dicho que la inmunidad de rebaño recién se va a conseguir a fines de junio".

El médico manifestó, respecto del incremento de contagios, que "esto no es una sorpresa, nosotros mismos hemos adelantado esta noticia de que hay un aumento de casos, y es por eso que tenemos que insistir en que el tiempo del relajo de las vacaciones, el tiempo de no cuidarse, como lo han hecho algunos, ya terminó".

Además, a dos días de cumplirse un año de la detección del primer caso de covid-19 en Chile (3 de marzo), el ministro reconoció que se han cometido "errores", pero destacó también "grandes logros". A su juicio, "lo más importante es que tenemos que seguir con la comunicación de riesgo... casi pidiendo por favor que la gente se cuide para que no lleguen a las unidades de tratamiento intensivo, para que no se hospitalicen, no fallezcan, ese es el mensaje que tenemos que seguir dando".

Cifras

El ministerio informó que en las anteriores 24 horas se registraron 4.082 casos nuevos de covid-19, con lo cual el total de contagios llegó a 829.770. De estos, 24.466 son activos. Según la cartera, además, se registraron 88 personas fallecidas, con lo que la cifra total de decesos ascendió a 20.660.

Hay 1.675 personas hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos y, en la red integrada de salud, hay 213 camas críticas disponibles.

Se informaron los resultados de 56.754 exámenes PCR, con una positividad de 7,12%. A la fecha se han analizado 9.423.598 pruebas.

Se negocia aumento de dosis con Sinovac

El ministro Paris dijo que no hay fecha exacta para la llegada de vacunas de Johnson & Johnson, pues están revisando el contrato y aspectos del seguro, y agregó que se sigue negociando para traer la vacuna Sputnik V y la de Cansino. Además, se negocia "un aumento en la cantidad de dosis" con Sinovac, farmacéutica con la cual ya se han asegurado 10 millones. Hasta ayer a las 11 horas, se había inoculado con la primera dosis a 3.348.171 personas. Hoy se vacunará a trabajadores de la educación de 32 a 35 años y a personas de 63 años.

Cerca de 2,1 millones de habitantes de la RM retroceden a la fase 2

PASO A PASO. Santiago y Puente Alto, entre comunas que pasan a transición.
E-mail Compartir

Siete comunas de la Región Metropolitana (RM) retrocederán desde este jueves a la fase 2 (transición) del plan "Paso a Paso", al igual que otras 16 del país.

Santiago, Estación Central, Cerrillos, Puente Alto, La Florida, Ñuñoa y San Pedro pasarán a dicha etapa, al igual que Los Andes, Quillota, Angol, entre otras comunas. En la Región Metropolitana, esto significa que cerca de 2,1 millones de habitantes pasarán a estar en transición, lo que implica hacer cuarentena durante el fin de semana.

Así lo informó el Ministerio de Salud, en medio de un aumento de casos activos de coronavirus en la región más habitada de Chile. En el último informe epidemiológico de la cartera sanitaria, se reportaron en la RM 7.304 pacientes en la etapa activa, la cifra más alta desde julio pasado. Ayer, además, la Metropolitana superó, por cuarta jornada consecutiva, las mil infecciones nuevas: 1.037.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que la zona ha incrementado "de forma muy importante" su Re efectivo (indicador que da cuenta de los contagios que puede producir una persona infectada). "Estamos en 1,1, obviamente esto indica que el virus está siendo más contagioso en la Región Metropolitana", precisó el jefe sanitario.

Los otros cambios

Todos los cambios anunciados ayer en el "Paso a Paso" se aplicarán desde este jueves. A cuarentena retrocederán 14 comunas, incluida Valdivia, y a preparación, tres, todas metropolitanas: Peñaflor, Talagante y Alhué.

En cuanto a los avances, a transición pasarán cinco comunas, mientras que a preparación (fase 3) avanzarán nueve, incluyendo Renca, Cerro Navia y San Joaquín, de la Región Metropolitana.

En apertura inicial (fase 4) entrarán seis comunas, incluidas Rapa Nui (Región de Valparaíso), Chile Chico y Aysén (Región de Aysén), y Río Verde, Primavera y Porvenir (Región de Magallanes).

Matriculados en educación superior ya pueden ejercer el derecho a retracto

SERNAC. Instituciones deben devolver lo pagado y los documentos en 10 días.
E-mail Compartir

Ayer, junto con el inicio del período de matrículas en la educación superior, comenzó a regir el derecho a retracto, el que podrá ser invocado hasta el miércoles 10.

Tal derecho beneficia a los estudiantes de primer año que se hayan matriculado en alguna institución de educación superior y que quieran cambiarse luego de conocer los resultados de las postulaciones a las universidades que forman parte del nuevo Sistema de Acceso a la Educación Superior.

Esta facultad está incluida en la ley del consumidor. El director nacional del Sernac, Lucas del Villar, hizo un llamado a los futuros estudiantes: "Este derecho nació precisamente para resguardar a los estudiantes que se matriculan para asegurar un cupo, sin tener toda la información de las postulaciones, con el fin de que ellos y sus familias tengan un plazo para reflexionar la decisión y elegir la mejor alternativa. La educación no es como contratar cualquier servicio, pues está en juego el futuro laboral de los jóvenes y es una decisión a largo plazo".

Del Villar enfatizó que las instituciones están obligadas a respetar este derecho, debiendo devolver lo pagado y los documentos en un plazo de 10 días desde que se ejerció el retracto. "No sería aceptable, por ejemplo, que indiquen que el dinero se devuelve en tres meses más", explicó. La institución sólo podrá retener de lo pagado hasta el 1% del arancel anual de la carrera por concepto de costos de administración.

Para ejercer el derecho, el alumno debe presentar el comprobante de la segunda matrícula ante la institución con la que originalmente se contrató y acompañar ese documento idealmente con una carta en la que diga que desea ejercer el retracto. Si la respuesta es negativa, puede presentar el reclamo ante la Superintendencia de Educación Superior o el Sernac, en el Portal del Consumidor o llamando al teléfono 800 700 100.

Titular de la Suprema critica postergación de reforma procesal civil

JUSTICIA. Guillermo Silva inauguró el año judicial 2021 e hizo cuenta pública.
E-mail Compartir

El presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva, recalcó la necesidad de concretar la reforma procesal civil y lamentó su postergación.

"Vemos con preocupación el fenómeno que se ha generado en torno a ella, donde como país parecemos habernos acostumbrado a lamentar su postergación, conformándonos con la pura promesa de su futura puesta en marcha. A estas alturas parecemos estar más cerca de abandonar un esfuerzo de más de 15 años, que de hacer realidad esta reforma" dijo Silva en la tradicional cuenta pública del año que pasó y el discurso de inauguración del año judicial 2021.

"La eternización del debate en torno a ella (la reforma procesal civil) desatiende el hecho de que en esta reforma está cifrada la expectativa de ampliación del acceso a la justicia. Este punto es central y merece ser enfatizado", comentó.

El magistrado también abordó el retiro del 10% de las AFP y la retención de los montos por deudas alimenticias: "El agolpamiento masivo de personas en los tribunales pidiendo las retenciones de estos fondos por concepto de deudas de alimentos, es reflejo de un problema que trasciende, con creces, la sola contingencia actual pandémica".