Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Identifican 25 puntos críticos de movilidad en la intercomuna

PANDEMIA. A casi un año de la llegada del coronavirus a la región de Ñuble, cerca de 17 mil casos se han notificado como positivos.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Como cada fin de las vacaciones y el regreso a clases, la intercomuna de Chillán y Chillán Viejo podría sufrir un aumento en el flujo vehicular. Es por ello que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, se está implementado el Plan Marzo que considera una serie de medidas que beneficien a los flujos dentro de las ciudades para evitar congestiones en las vías.

Bajo ese escenario es que desde la Unidad de Control de Tránsito y el Área Técnica de la Seremi de Transportes de Ñuble se definieron 25 puntos críticos de movilidad en la intercomuna, los que en su mayoría son intersecciones semaforizadas que concentran gran parte de la movilidad en los horarios punta.

Para ello, el equipo de inspectores del Programa de Fiscalización monitoreó cada uno de los puntos durante la hora punta del primer día hábil de marzo, donde no se evidenció ningún problema de atochamiento en el tráfico y la movilidad se notó con un flujo normal. Estos monitoreos se realizarán a lo largo del mes para de esta forma, solucionar distintas temáticas de tránsito en tiempo real, con ajustes de los tiempos semafóricos, entre otras medidas.

"Hemos dispuesto distintas acciones, correspondientes al Plan Marzo, para afrontar de la mejor forma posible este esperado aumento de la movilidad en la intercomuna por dos grandes factores, el avance de fase en el plan Paso a Paso como también, por el retorno gradual de los establecimientos educacionales. Por un lado, a nuestros operadores del transporte público, hemos solicitado el aumento de la frecuencia en los servicios como también, hemos levantado, desde el área técnica, puntos críticos de congestión a lo largo de la intercomuna para identificar posibles mejoras para evitar estancamientos en el flujo vehicular", expresó la seremi de Transportes, Bárbara Kopplin.

Aumento de frecuencias

Para enfrentar marzo, desde la Seremi se han fijado en diversos aspectos, tomando medidas. En ese sentido, la entidad escuchó la solicitud, mediante una circular, dirigido al transporte público mayor y menor, tanto rural como urbano, en aumentar la frecuencia de los recorridos. En este documento, a su vez, se contabiliza distintos factores que suponen un aumento de la movilidad, debido al avance a Fase 2 que conlleva la apertura de cines, restaurantes, gimnasios y del comercio en general.

Desde la Seremi de Transportes se recordó a los operadores cada una de las medidas de seguridad e higiene que se deben seguir para evitar contagios, tales como, el uso obligatorio de mascarilla, uso de alcohol gel y seguir con los protocolos de limpieza y desinfección de los vehículos.

Por último, se espera que el aumento de la movilidad en la intercomuna y en la región se efectúe de forma gradual debido al ingreso diferido a clases de los establecimientos. Por otro lado, el inicio de marzo también conlleva un cambio de actividades en general los cuales se irán monitoreando a lo largo del mes.

"A nuestros operadores del transporte público hemos solicitado el aumento de la frecuencia en los servicios como también, hemos levantado, desde el área técnica, puntos críticos de congestión".

Bárbara Kopplin, Seremi de Transportes

Buscan mitigar los efectos de las plagas en producción de berries

AGRO. Intendente convocó a mesa de trabajo. Entregarán bono de $200 mil.
E-mail Compartir

El sector agrícola no solo vive momentos críticos a causa de la sequía, sino que también de los efectos de insectos como la Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas . Es por ello que, con el objetivo de encontrar iniciativas e instrumentos que permitan atenuar estos efectos, es que el intendente, Cristóbal Jardua, convocó una mesa agrícola con los distintos servicios de la cartera. En la reunión junto con visualizar las problemáticas futuras del sector frutícola y ganadero, se evaluó una estrategia de apoyo desde el Gobierno Regional que se sumaría a los más de 150 millones de pesos que Indap ha entregado a productores de la región.

La Drosophila Suzukii es considerada una plaga emergente e invasiva que ataca a una amplia gama de cultivos de frutales y que en nuestra región ha afectado principalmente a berries, en particular frambuesas.

Frente a ello, Jardua dijo que "encargué de manera muy especial a los servicios relacionados con el agro, levantar iniciativas adicionales a las que ya se están entregando para apoyar a los agricultores que sufren efectos de la sequía y de una plaga que ha proliferado en la región. Recordemos que Indap ya está entregando $200.000 a cada productor que se vio perjudicado por las lluvias de fines de enero y hoy anuncian que se suma una bonificación de aproximadamente entre $100.000 a $200.000 para que el agricultor pueda comprar sus insumos y ver la posibilidad de controlar en parte esta plaga y anteponernos para la próxima temporada de cosechas".

Agregó que "la idea es sumar recursos locales desde el Gobierno Regional para ir en apoyo directo de quienes se pueden ver perjudicados por las altas temperaturas que se están viviendo que, sumado a la escasez de agua, afectan a un sector tan esencial en nuestra economía regional".

Por su parte, el seremi (s) de Agricultura, Eduardo Jeria, recalcó que "estamos trabajando en un programa de emergencia con recursos regionales que permita especialmente a los productores de berries tomar las medidas para hacer frente a los efectos de la mosca de alas manchadas, además de una campaña focalizada en entregar medidas preventivas para que los agricultores puedan contener la plaga cuyo efecto seguramente se verán a partir de la próxima cosecha".

Asume nuevo presidente de la Corte de Apelaciones de Chillán

TRIBUNALES. Se trata de Darío Silva, quien participó en la cuenta pública de la Corte Suprema.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Chillán inició marzo con un nuevo presidente. Se trata del ministro Darío Silva Gundelach, quien participó en la cuenta pública de la Corte Suprema 2021, donde fueron destacados los hitos del máximo tribunal del país.

En la jornada desarrollada bajo la modalidad Zoom, además, se llevó a cabo el juramento de rigor a los tres abogados integrantes designados por el Poder Ejecutivo, que ejercerán en el tribunal de alzada durante el año judicial 2021, donde prestaron juramento Juan Antonio de la Hoz Fonseca, José Domingo Raúl Fuentes Sepúlveda y Gumercindo Segundo Quezada Blanco.

Una vez concluida la cita, el ministro Guillermo Arcos, encargado de efectuar el juramento, manifestó sus deseos de éxito a cada uno de los profesionales cuya función es integrar sala en reemplazo de ministros y el fiscal judicial en caso de que estén ausentes.

"Durante el pasado año avanzamos considerablemente en la concreción de esta obra que permitirá brindar un mejor servicio de justicia a la comunidad, con instalaciones sustentables y de primer nivel. En definitiva nuestros proyectos buscan entregar mejores condiciones para las personas que acuden a nuestros tribunales. Esperamos sea el orgullo de la región, ya que por sus características será uno de los edificios más modernos del país", indicó Arcos.

En tanto, el ministro Darío Silva Gundelach es abogado, egresado de la Universidad de Concepción en 1973. Ingresó al Poder Judicial en junio de ese año ejerciendo la función de secretario del Juzgado de Letras de Linares. En 1989 asumió como ministro de la Corte de Apelaciones de Chillán hasta la fecha.