Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reactivación económica

La estimación del Banco Central de Chile prevé para 2021 un despegue de entre 5,5 y 6,5% en la economía nacional. La crisis global ha golpeado a nuestro país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones.
E-mail Compartir

En 2020 el Banco Mundial señaló que la pandemia de covid 19 hundiría a la economía global en su peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. El impacto de la emergencia sanitaria que se inició en marzo del año pasado y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla, ocasionaron una drástica contracción de la economía mundial.

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), Ángel Gurría, que reúne a 37 naciones, entre ellas Chile, ha dicho que la economía mundial sufrirá durante años las consecuencias de esta crisis y que es poco realista pensar que se recuperará rápidamente. Las incertidumbres asociadas a la pandemia, que paralizó muchas actividades, hicieron que la conmoción económica fuese más grave que otras crisis. Para la economía chilena, la Ocde previó un retroceso de 6% durante 2020, mientras que en el presente año iniciará una recuperación gradual apoyada en el consumo privado. Esa cifra es consecuente con la estimación del Banco Central de Chile, que prevé para 2021 un despegue de entre 5,5 y 6,5% en la economía nacional.

La crisis global ha golpeado a nuestro país, cuyo aparato productivo está muy orientado a las exportaciones, por lo que cuando las compras de esas naciones desarrolladas se restringen, los efectos repercuten inevitablemente.

El sondeo de opinión "Futuro Laboral 2021", realizado por la empresa de recursos humanos SOS Group a fines del año pasado, reveló que el 63,1% de los trabajadores ven con optimismo la situación laboral este año, mientras el 36,9% lo mira con pesimismo. El segmento que mira con optimismo su situación, lo atribuye al avance del proceso de vacunación masiva contra el covid .

Así, en la medida que se vaya superando la emergencia actual, se necesitarán esfuerzos enormes, disciplina y trabajo de toda la sociedad para la recuperación de la economía, la reapertura de empresas y la reposición de los puestos de trabajo perdidos.

Tomás Lago, los primeros pasos de un pionero

E-mail Compartir

Tomás Lago Pinto (Chillán Viejo, 1903 - Santiago 1975), escritor, investigador y folclorólogo. Hijo de Teobaldo Gregorio Lagos Saavedra y de María Jesús Pinto Gajardo, cinco hermanos, nació en un barrio de herreros y de adulto cambió su apellido a Lago.

Estudió en la Escuela Anexa a la Escuela Normal y en el Liceo de Hombres de Chillán (hoy Liceo Narciso Tondreau). Entre 1918 y 1923 participó en la revista Ratos Ilustrados creada por Walterio Millar en el Liceo de Chillán. Cultivó amistad con jóvenes de su tiempo como Armando Lira, Walterio Millar, Marta Brunet, Arturo Gardoqui, Alfonso Lagos, Alberto Rojas Jiménez y Nefatlí Reyes, estos dos últimos poetas que llegaban a Chillán en los años veinte. Alumno de Narciso Tondreau y Gumercindo Oyarzo; admirador de Otto Schäfer y Carlos Dorlhiac, entre otros.

Como todo joven, recorrió las calles chillanejas acompañado de sus amigos; se relacionó con las tintas de las máquinas impresoras de los diarios desde temprano; con la Biblioteca Municipal; el Teatro Municipal (en calle Cinco de Abril); la Plaza de Armas, en el punto de reunión con sus amigos y en el Salón de la casa de Marta Brunet, con quién intercambiaba gruesos tomos de novelas como: Rocambole o Los misterios de París.

Hacia 1922 comenzó la carrera de Leyes en la Universidad de Chile en Santiago, carrera que no concluyó. No obstante, paralelamente, comenzó a escribir para la revista Claridad, de la FECH (Federación de estudiantes de la Universidad de Chile) y para la prensa. Compartió con Neruda una pieza de pensión del barrio República. Continuó su amistad con él, con Lira y Rojas Jiménez, quienes también vivían en Santiago. Se relacionó además, con Fernando García Oldini, Mariano Picón Salas y Raúl Silva Castro.

En 1926, publicó su primer libro en coautoría con Pablo Neruda: Anillos y en 1927 publicó la novela: La mano de Sebastián Gaínza. En 1928, con solo 25 años de edad fue nombrado director de la Revista de Educación, importante órgano de difusión del Ministerio de Educación. Vinculado al interior del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile, en 1928 escribió un ensayo para el cincuentenario del Museo Nacional de Bellas Artes, sobre los precursores de la pintura chilena y hacia 1932, ingresó como miembro fundador la SECH (Sociedad de escritores de Chile). Comenzaba así su carrera que lo llevaría a fundar el MAPA (Museo de Arte Popular Americano) y a desarrollar un rol destacado en la cultura nacional, que traspasó fronteras.

Hoy, Ñuble y Chillán conoce poco a Tomás Lago. En su ciudad natal existe un establecimiento educacional y una biografía publicada por Alejandro Witker, la cual ya está agotada. Los trece libros y un buen cuerpo de artículos que Lago publicó, no son difundidos entre sus coterráneos. Tampoco se ha relevado su aporte al arte popular chileno y americano en su propia tierra. En Santiago, en los círculos de la Universidad de Chile y del MAPA, se han realizado exposiciones y publicaciones, como la revista de Arte, dedicada a Quinchamalí, de 1958 y la muestra de greda de Quinchamalí.

Alicia Romero Historiadora

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 2 de marzo 20018

Cae clan familiar que abastecía dedrogas

Detectives del grupo Microtráfico

Cero de la PDI allanaron dos domicilios que concentraban la venta en el sector.

Hace 2 años | 2 de marzo 20019

"Súper Martes": anticipan caótica vuelta a clases

Av. Vicente Méndez sufrirá el mayor nudo vial por trabajos. Transportes abrirá rutas directas en Av. Circunvalación y Andrés Bello.

Hace 1 año | 2 de marzo 20020

Vecinos estuvieron más de dos días sin agua

Problema perjudicó a 1.400 familias del sector urbano de San Nicolás. Bomba perteneciente a la Cooperativa del suministro dejó de funcionar.