Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Isabel Allende: "De niña estaba muy enojada con la autoridad masculina"

BIOGRAFÍA. La serie "Isabel", basada en la vida de la autora, fue presentada en EE.UU., donde será transmitida por HBO Max.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

La escritora Isabel Allende ("La casa de los espíritus") presentó en Estados Unidos la serie "Isabel" en HBO Max sobre su propia vida, protagonizada por la actriz Daniela |Ramírez ("Esperanza"), y que muestra el camino personal de la periodista hasta transformarse en la autora chilena más reconocida en el mundo, viaje marcado por la pérdida de su hija Paula, quien da nombre a su novela de 1994.

"Isabel" es una serie de tres capítulos creada en conjunto con HBO y Mega, cuyo lanzamiento virtual fue este lunes en EE.UU., país donde se podrá ver a partir del 12 de marzo. En Chile aún no tiene fecha de estreno.

Con Ramírez en la piel de Allende y la dirección de Rodrigo Bazaes (guionista en "Violeta se fue a los Cielos"), "Isabel" explora la vida de la famosa escritora prestando especial atención a la tragedia de su hija Paula, que padecía porfiria y murió con apenas 29 años. "La vida cambió para mí después de la muerte de mi hija", dijo la autora a la agencia de noticias Efe, quien también reflejó el hecho en su libro "Paula".

"Pasé un año cuidándola ya que ella estaba en coma, fue un año de estar quieta y en silencio. No había nada más que hacer que esperar y reflexionar", agregó Allende, junto con señalar que tras el fallecimiento emprendió un viaje interior, el que la llevó a concentrarse en "lo que es esencial".

"Mi reacción cuando terminé (de ver) la serie fue una mezcla de vergüenza, porque vi mi vida resumida en tres episodios, de verme expuesta, pero luego recordé que me veo expuesta todo el tiempo (con los libros)... Y luego conmovida. Cuando vi a mi hija en el hospital de nuevo me eché a llorar", afirmó la Premio Nacional de Literatura.

Indignación

No obstante, la serie "Isabel" también habla de los comienzos literarios de Allende y de cómo la influyó el feminismo desde muy joven: "De niña estaba muy enfadada particularmente con la autoridad masculina, y crecí hasta ser una adolescente muy enfadada. Creo que la indignación controló mi vida hasta que fui capaz de canalizarla en acción", explicó.

"El feminismo es quizá la revolución más importante de todos los tiempos porque afecta a la mitad de la humanidad. Y cada revolución empieza con indignación y con una sensación de que las cosas son injustas y necesitan ser cambiadas", argumentó Allende al defender que, para lograr una verdadera transformación, antes se debe pasar por errores, calles sin salida, subidas y bajadas en busca de ese cambio.

En este contexto, la también galardonada con la Medalla de la Libertad, por el ex Presidente de EE.UU. Barack Obama, mostró su satisfacción ante el regreso al feminismo de "la energía joven" gracias al impulso de movimientos como el #MeToo.

"Había sentido algo de desilusión últimamente porque pensaba que el impulso y el entusiasmo que el movimiento feminista tenía cuando yo era joven, en los años 60, se había convertido en algo como muy soso", dijo la escritora.

"Pero entonces empezaron los movimientos #MeToo, Black Lives Matter, y en las calles mujeres de todo el mundo protestando. Esa energía joven volvió al movimiento", sostuvo la, asimismo, autora de "Inés del alma mía".

Esta última novela también fue estrenada como serie en España a mediados de 2020, tras ser producida por RTVE, Boomerang TV y Chilevisión, aunque en Chile sólo es visible en algunos sitios de internet.

1994 "Paula" es publicada, novela que cuenta la despedida de una madre a su hija enferma.

2010 Premio Nacional de Literatura fue otorgado a Isabel Allende, tras numerosas postergaciones.

De José Feliciano a Rosalía: libro reúne los éxitos latinos

MÚSICA. "La fórmula 'Despacito'" fue escrita por la vicepresidenta de música latina en revista Billboard.
E-mail Compartir

Diecinueve canciones y sus historias, desde "Feliz Navidad", de José Feliciano, a "Malamente", de Rosalía, contadas por los propios artistas, resumen 50 años de éxitos latinos en "La fórmula 'Despacito'", el libro que prueba que en la música los hispanoparlantes son "una potencia mundial", según su autora, Leila Cobo, vicepresidenta de música latina en revista Billboard.

"Ni son todos los que están, ni están todos los que son", dijo Cobo en una entrevista con la agencia de noticias Efe debido a la publicación de "La fórmula 'Despacito'" en inglés y español, texto que honra ya desde el título al éxito global logrado en 2017 por el puertorriqueño Luis Fonsi, en alianza con el también boricua Daddy Yankee y el canadiense Justin Bieber.

Cobo señaló que fue difícil seleccionar 19 canciones que abarcan desde 1970 hasta 2018, periodo de casi 50 años en que la música latina se abrió camino globalmente y sigue sucediendo.

Las listas y selecciones nunca gustan a todos, bien lo sabe la ejecutiva de Billboard, uno de los mayores rankings a nivel mundial. Y, en el caso del libro, la primera gran ausente es la cubana Celia Cruz, a la que Cobo no incluyó porque ni ella ni su esposo Pedro están vivos para poder contar la historia de "Quimbara", la canción de "La guarachera de Cuba" que ella hubiera elegido.

Además, a pesar de que el título sugiere la idea de una "fórmula" para el éxito, la periodista no cree que exista, ya que la suerte es un componente nada despreciable y el marketing también, pero la característica de todos los que están en el libro es el trabajo duro, subrayó la autora de los relatos pensados para el gran público e inspirado en las "oral stories" de Billboard.

"Los movimientos nunca son producto de una sola acción. Sin embargo, muchos de los acontecimientos recientes en la música latina llevan el sello de 'antes' o 'después' de Despacito'", escribió Cobo en el libro sobre la canción que estuvo 16 semanas en el número 1 del Hot 100 de Billboard.

"Feliz Navidad" de José Feliciano aún hoy sigue liderando las listas de canciones navideñas, mientras que "Malamente" de Rosalía y las otras 17 incluidas en el libro han "logrado cambiar la percepción de la música latina en general".

Nuevos tiempos

En el siglo XXI el libro destaca "Whenever, Wherever", de Shakira; "Gasolina", de Daddy Yankee; "Vivir mi vida", de Marc Anthony; "Bailando", de Enrique Iglesias; "Despacito", de Luis Fonsi con Daddy Yankee y Justin Bieber; "Mi gente", de J Balvin; y "Malamente", de Rosalía.