Correo
Vuelta a clasesUna de las esperanzas de este año está puesta en que los niños puedan volver a sus jardines infantiles o colegios. Esto implica de algún modo atender a cómo se desarrollarán los encuentros presenciales luego de haber estado durante un largo tiempo mediados por una cámara, limitando así la vista de expresiones y las posibilidades de conversación con otros. Estos encuentros producidos por la vuelta a clases conllevarán en los más pequeños a revisitar los primeros momentos de separación ocurridos con sus padres como, por ejemplo, el primer día de jardín infantil o de clases. Espacios que posibilitaron que dichos momentos sirvieran de soporte y que generaran la posibilidad para nuevos encuentros en donde apoyarse y construir relaciones que puedan conducir a verdaderas amistades. De este modo, lo que deja en evidencia la pandemia, es que la vuelta a clases es, sobre todo para los más pequeños, una vuelta a la socialización de manera presencial que implica revivir las experiencias de separación mencionadas, por lo que será de suma importancia considerar que estos espacios dados nuevamente de casa al jardín infantil o colegio, puedan incorporar palabras que acompañen y hagan de puente de un lugar a otro para un proceso que conlleva no solo aspectos de aprendizaje, sino que también de salud mental.Diego BlancoSequía y producción de leche
Una reciente noticia aparecida en un medio de comunicación nacional informó que la producción de leche en algunas zonas del sur de Chile había caído hasta un 25%, producto de la falta de lluvias.
En efecto, la situación de sequía, señala la publicación, se traduce en que las praderas no crezcan de manera natural y que el ganado no pueda alimentarse adecuadamente, lo que está repercutiendo en la producción lechera.
Frente a la escasez del recurso hídrico, la desalinización es una tecnología que a lo largo de los años ha demostrado ser muy efectiva para la producción de agua potable, tanto para el consumo humano como para uso industrial.
De hecho, en el mundo existen interesantes iniciativas en las cuales con la misma planta de tratamiento de agua de mar con tecnología de Osmosis Inversa se produce agua para uso potable e industrial, mientras a una parte del flujo producido se le incorpora un tratamiento adicional para satisfacer la normativa de riego.
En este sentido, resulta interesante revisar el modelo que se utiliza en Israel y observar cómo la combinación de desalinización de agua de mar para incorporar nuevas fuentes y la reutilización previo tratamiento de las aguas residuales genera un escenario eficiente y sustentable para, por ejemplo, la población y la agricultura.
Carlos Foxley
Vacunación
En momentos que se está en plena vacunación contra el Covid surgen preguntas en relación con algunos grupos específicos. Por ejemplo, los pacientes con enfermedades oncológicas, que presentan un mayor riesgo en caso de sufrir la enfermedad viral debido a los efectos negativos que produce el cáncer en el organismo, como también debido a los tratamientos a los que son sometidos.
El criterio general es que todos los pacientes debieran recibir la vacunación, salvo escasas excepciones.
De este modo, todos aquellos pacientes que se recuperaron de una enfermedad oncológica y se encuentran sin tratamiento, al menos durante seis meses, en general no tienen contraindicación para recibir la vacuna, en cualquiera de sus formas.
Aquellos pacientes que se encuentran en fase activa de tratamiento, ya sea quirúrgico o con radioterapia y/o quimioterapia, requieren una orientación en cuanto al momento de recibir la vacuna, lo que debe ser informado por su equipo o institución tratante. Estos pacientes se encuentran en control estrecho por lo que no debería ser problema coordinar el momento de la vacunación.
Un grupo pequeño de pacientes debe ser evaluado. Se trata de aquellos sometidos a terapias biológicas con anticuerpos monoclonales, o uso de inmunoterapia del tipo de inhibidores de check point inmunológico, como asimismo quienes estén sometidos a procedimientos de trasplante hematopoyético. Estas situaciones comprometen la inmunidad del paciente, por tanto, deben ser evaluados caso a caso para decidir el mejor momento en que la vacunación sea efectiva ya que puede no "prender" por mala respuesta inmune del paciente o, en muy pocas oportunidades, producir un efecto negativo.
En resumen, los pacientes oncológicos deben recibir esta vacunación como otras indicadas en su caso (anti influenza, anti neumocócica) salvo que existan contraindicaciones graves, que es responsabilidad del equipo tratante individualizar.
Dr. Fernando Chueca, oncólogo y vicedecano Facultad de Medicina y Ciencia, USS