Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Futuras pensiones no serán inferiores al salario mínimo

PREVISIÓN. Presidente anunció nuevos cambios a reforma de pensiones, incluido aumentar cobertura del pilar solidario.
E-mail Compartir

Redacción

Un aumento de la cobertura del Pilar Solidario desde el actual 60% de la población más vulnerable que puede acceder, a un 80%, es una de las medidas que el presidente Sebastián Piñera buscará materializar en la reforma previsional que se tramita en el Congreso y que anunció anoche a través de una cadena nacional.

El gobernante expresó que "necesitamos una reforma previsional amplia y profunda que mejore las pensiones de todos los jubilados, actuales y futuros, sobre todo las mujeres, la clase media y los sectores más vulnerables". Dijo que "la reforma es urgente y necesaria" y que "la inmensa mayoría de los chilenos dice que quiere que se respeten y protejan sus ahorros previsionales" y que se introduzca mayor solidaridad al sistema, demandas que considera "recogidas" en la propuesta. Llamó a transformarla pronto en un acuerdo político, pues "los pensionados han esperado más de la cuenta".

Pensión básica

Entre los cambios, se encuentra ampliar del 60% al 80% la cobertura de la población beneficiada con pensiones solidarias, lo que beneficiará a 480 mil personas de clase media "que hoy no cuentan con ningún apoyo del Estado". Así, las pensiones solidarias llegarán a más de 2 millones de pensionados, indicó el mandatario.

Postuló aumentar la pensión básica solidaria (PBS), para que nadie quede "bajo la línea de la pobreza". Esto beneficiará a las cerca de 580 mil personas que reciben la PBS y a un millón de personas adicionales, así como a los 480 mil que se sumarán a la pensión solidaria. Se buscará anticipar el reajuste a pensionados de 65 a 74 años, que estaba contemplado para enero de 2022.

En cuanto al 6% de cotización extra por cada trabajador con cargo al empleador, dijo que este será administrado por "una agencia pública: el Consejo de Administración de Seguro Social". Precisó que un 3% irá a la cuenta de ahorro previsional de individual, lo que estimó que incrementará "en régimen" la previsión en un 30%, y que el otro 3% se destinará a un programa de ahorro colectivo solidario. Este permitirá financiar el aumento inmediato en $79.135 más para pensionadas mujeres mayores de 65 años que hayan cotizado al menos 8 años y en $58.618 más para pensionados hombres de 65 años que hayan cotizado al menos 12 años. "Este aumento será extensivo a los futuros pensionados mayores de 65 años".

Dijo que "esta reforma garantiza a todos los nuevos pensionados con 30 años de cotización y al menos 10 años de cotización en el nuevo programa de ahorro colectivo solidario una pensión igual o superior al actual salario mínimo", equivalente hoy a $325.330.

También se buscará introducir "mayor competencia y transparencia" al sistema y nuevas regulaciones a las AFP, de modo que bajen los cobros y comisiones, y haya mayor participación y mejores pensiones. Se dará lugar a AFP "sin fines de lucro" y a que se reparta utilidades entre los afiliados, y si una AFP tiene rentabilidad negativa, deberá devolver hasta un 20% de las comisiones cobradas.

"La inmensa mayoría de los chilenos dice que quiere que se respeten y protejan sus ahorros previsionales".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

"Este mayor ahorro será administrado por una agencia pública, el Consejo de Administración de Seguro Social".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

OMS dice que no se debe exigir vacuna anticovid a viajeros internacionales

VIRUS. Argumentó que se desconocen los efectos en la reducción de los contagios y la inmunidad, mientras que puede complicar la priodidad de vacunación.
E-mail Compartir

Aeropuertos y otros puntos de entrada a un país no deben pedir a los viajeros que demuestren estar vacunados contra covid-19 para poder acceder a esos territorios, enfatizó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un informe epidemiológico, la OMS insistió en que las vacunas anticovid no pueden ser un requisito para viajar dado que todavía se desconocen sus efectos en la reducción de los contagios, la duración de la inmunidad que proporcionan o si protegen contra formas leves de covid-19.

Además, "dar prioridad a los viajeros puede tener como consecuencia un inadecuado suministro de dosis para personas en alto riesgo de contraer formas graves de covid-19", añadió la agencia de la ONU.

También recalcó que el uso de "certificados de inmunidad" para viajeros internacionales (tanto si se han vacunado como si presentan anticuerpos tras superar la enfermedad) no es recomendable "ni está apoyado actualmente por evidencias científicas".

Covax llega a áfrica

En paralelo, las primeras vacunas del programa Covax llegan a seis países de África Subsahariana, entre ellos Kenia, Senegal y Ruanda. Un total de 1,02 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica AstraZeneca llegaron al aeropuerto internacional Jomo Kenyatta de Nairobi, donde las recibió el ministro de Salud de Kenia, Mutahi Kagwe.

"Este es un día histórico para Kenia, que marca un hito importante en nuestra lucha contra el covid-19", dijo Kagwe.

El avance en la campaña mundial de vacunación ocurre mientras los casos globales de covid-19 subieron 7% en la última semana, aunque las muertes siguen en curva descendente y bajaron 6 %, según la OMS.

En esos siete días se registraron 2,6 millones de nuevos casos y 63.477 muertes, que elevan el total a 114 millones de contagios y 2,5 millones de fallecimientos.

La OMS confirmó que se interrumpió la tendencia descendente en los contagios mundiales, que duró seis semanas y tuvo las menores cifras diarias de casos en casi medio año. Aunque África mantiene una curva descendente.

2,6 millones de contagios a nivel mundial se reportaron en la última semana con 63.477 muertes, según OMS